Elección racional, instituciones y teoría de juegos. Una breve introducción

Autores

  • Henio Millán El Colegio Mexiquense

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.66

Palavras-chave:

Elección racional, Instituciones, Teoría de juegos, Conceptos principales, Relaciones

Resumo

El objetivo de este texto es presentar el enfoque de elección racional (EER) y sus relaciones con otros dos instrumentos de análisis: las instituciones y la teoría de juegos. La metodología que se utiliza es argumentativa y consiste en: a) exponer los elementos básicos del EER; b) señalar la dependencia que el EER tiene del concepto de instituciones; y c) demostrar que el EER e instituciones se sintetizan en los distintos modelos de la teoría de juegos. Los resultados que se obtienen son: 1) las instituciones registran una gran capacidad para modificar los equilibrios de elección racional y de teoría de juegos; y, 2) el análisis conjunto del EER, instituciones y teoría de juegos permite analizar también comunidades premodernas, a pesar de que el EER ha privilegiado el examen de sociedades modernas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Henio Millán, El Colegio Mexiquense

Profesor-Investigador

Referências

Alchian, A. (1950). Uncertainty, Evolution and Economic Theory. Journal of Political Economy, 58(3), 211-221.

Anderson, P. (1998). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI Editores.

Arrow, K. (1952). Social Choice and individual values. New Heaven: Yale University Press.

Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. New York: Basic Books.

Black, D. (1948). On the Rationale of Group Decision-making. Journal of Political Economy, 56(1) 23-34.

Black, D. (1958/1998). The Theory of Committees and Elections. New York: Springer.

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Descartes, R. (1637/1975). El Discurso del Método. México: Porrúa.

Durkheim, E. (1863/2007). La división social del trabajo. México: Colofón.

Escalante, F. (1993). Ciudadanos Imaginarios. México: El Colegio de México.

Frank, R. (2005). Microeconomía y conducta. México: McGraw-Hill.

Gibbons, R. (1992). Un primer curso de teoría de juegos. Barcelona: Antoni Bosch.

Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus, T.I

Hall, P. & Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies, 44(5), 936-957.

Hobbes, T. (1651/2005). El Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.

Kant, I. (1781/2015). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.

Koutsoyiannis, A. (1975/2014). Microeconomía Moderna. Madrid: Amorrortu Editores.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lévi-Strauss, C. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Paidós: Buenos Aires.

Locke, J. (1689/2018). Ensayo sobre el gobierno civil. México: Porrúa.

Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid: Trotta.

Marx, C. (1957). Introducción general a la crítica de la economía política. Moscú: Editorial Progreso.

Marx, C. (1867/2014). El Capital. Crítica de la Economía Política, T.I. México: FCE.

Maskin, E. (2014). The Arrow Impossibility Theorem: Where Do We Go From Here?. In E. Maskin & A. Sen, The Arrow Impossibility Theorem (pp. 43-55). New York: Columbia University Press.

Maskin, E. & Sen, A. (2014). The Arrow Impossibility Theorem. New York: Columbia University Press.

Millán, H. (2010). Elección racional, instituciones y cambio político. En H. Millán, M. Morales y L. Fernández, Cambio político y déficit democrático en México (pp. 35-82). México: Porrúa.

Millán, H. (2019). Informalidad y heterogeneidad social. Eficiencia y cooperación en comunidades y sociedades. Diálogos Latinoamericanos,20(28), 57–76.

Miller, G. J. & Moe, T. M. (1983). Bureaucrats, Legislators, and the Size of Government. The American Political Science Review, 77(2), 297-322. https://doi.org/10.2307/1958917.

Niskanen, W. (1968). Non-market Decision Making: The Peculiar Economics at Bureaucracy. The American Economic Review, 58(2), 293-305.

North, D. (1984). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Ostrom, E. (1993). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE.

Peters, B. G. (1999). Institutional theory in political science. The new institutionalism. London: Continuum.

Rousseau, J. J. (1762/2019). El contrato social o principios de derecho político. México: Porrúa.

Sahlins, M. (1976). Economía Tribal. En M. Godelier (comp.), Antropología y Economía (pp. 233-259). Barcelona: Anagrama.

Samaniego, N. (2014). La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso de un tema olvidado. Economía Unam, 11(33), 52-77.

Samuelson, P. A. (1948). Consumption Theory in Terms of Revealed Preference. Economica, 15(60), 243–253.

Sen, A. (2014). Arrow and the Impossibility Theorem. In E. Maskin & A. Sen, The Arrow Impossibility Theorem (pp. 29-42). New York: Columbia University Press.

Shepsle, K. y Bonchek, M. (1997). Analyzing Politics. Rationality, collective action and institutions. New York: W. W. Norton.

Shepsle, K. (2016). Analizar la política. Comportamiento, instituciones y racionalidad. México: CIDE.

Smith, A. (1776/1958). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE.

Stiglitz, J. (2000.) Economics of the Public Sector. New York: Norton & Company.

Varian, H. (2006). Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch.

Weber, M. (1922 /2004). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE

Publicado

2022-06-08

Como Citar

Millán, H. . (2022). Elección racional, instituciones y teoría de juegos. Una breve introducción. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 2(4), 25–52. https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.66

Edição

Seção

Dossier