Normas de Citado

Formato de citado APA 7

Libro impreso, un autor

Apellido, N. (año). Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial.

Weber, M. (2004) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica-

Libro impreso, dos autores

Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1978). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI editores.

Compilador (es) o coordinador(es)

Apellido, N. (coord.) (año). Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial.

Zabludovsky Kuper, G. (coord.) (2007). Sociología y cambio conceptual. UNAM. Siglo XXI editores.

Organismo, institución o asociación como autor(a)

Organismo, institución o asociación (año). Título en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2025). Escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo: 113 recomendaciones para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Capítulo en un libro compilado o coordinado por otro(s) autor(es)

Apellido, A. (año). Título del capítulo. En N. Apellido (Coord.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.

Ortega, F. (2017). Sociabilidad, asociacionismo y civilidad en la primera mitad del siglo xix neogranadino. Una aproximación conceptual. En A, Martínez y N, Gómez (coords.), La sociabilidad y lo público. Experiencias de investigación, (pp.90-125). Pontificia Universidad Javeriana.

Libro electrónico

Apellido, N. (año). Título del libro electrónico en cursiva: Subtítulo en cursiva. Editorial. https://URL/

Alexander, J. (2020). Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. Anthropos. https://www.digitaliapublishing.com/a/81416

Artículo en revista electrónica con DOI

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva(nº fascículo), 1ª página - última página del artículo.  https://doi.org/fg6rf9

Sabido Ramos, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana De Sociología79(2). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57667

Artículo en revista electrónica sin DOI

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva(nº fascículo), 1ª página - última página del artículo. https://www.xxxxxxxx

Sabido Ramos, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana De Sociología79(2). https://www.revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57667/51124

Artículo o noticia en periódico impreso

Apellido, N. (fecha de publicación del artículo). Titular del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva.

Curzio, L. (14 de abril de 2025). Los corridos tumbados y la formación social del gusto. El Universal.

Periódico en línea

Apellido, N. (fecha del periódico). Titular del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva. https://www.direccion.de/recuperacion-para-el-lector/

Curzio, L. (14 de abril de 2025). Los corridos tumbados y la formación social del gusto. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leonardo-curzio/los-corridos-tumbados-y-la-formacion-social-del-gusto/

Disertación/tesis publicada recuperada de una base de datos en línea

Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado, Nombre de la institución que otorgó el título]. Nombre de la base de datos.

Rea Campos, C. (2011) Oruro cholos totales racismo y crisis de identidades en la Bolivia contemporánea: el caso de la Ciudad de Oruro. [Tesis de doctorado en Ciencias sociales con especialidad en Sociología, Colegio de México]. Repositorio Institucional.

Bases de datos

US Department of Education. Disponible en <http://www.ed.gov/index.html>

Citas textuales

Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el número de la página.

Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.

Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue citado.

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y página separados por comas y encerrados entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.

Elementos:

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.

Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente  en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la página citada.

Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.

Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue citado.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.

Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y página separados por comas y encerrados entre paréntesis.

Elementos:

 

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:

(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)

Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor. Al igual que las citas textuales, las citas de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto, basadas en el autor.

Citas parafraseadas

Elementos:

Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)

Basadas en el texto:

Datos al final de la cita.

Basadas en el autor:

Referencia al inicio de la cita

Reglas según cantidad de autores.
Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación.

Dos autores
Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los autores.

  • Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
  • Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)

Tres a cinco autores
En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.

  •  Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
  •  Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al.,2013)

Seis o mas autores:
Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”

  •  Cita textual: Rojas et al. (2013).
  •  Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).

Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.

  •  Cita textual: Anónimo (2013).
  •  Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).

Autor corporativo
La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.

  •  Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
  •  Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013).

Curiosidad:

“et al.” proviene del latín et allis que significa “y otros”

La plantilla en Microsoft word con estas configuraciones la encontrará en: http://www.normasapa.com/plantilla-normas-apa-microsoft-word

Información tomada de:

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: 

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf