Introducción:

avances, críticas y perspectivas en el enfoque de la elección racional

Autori

  • Nicolás Loza FLACSO sede México
  • Rafael Plancarte Escobar Universidad Autónoma de Querétaro/Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.67

Parole chiave:

Críticas a la elección racional, Enfoque de la elección racional, Escuela externista de la elección racional, Escuela internista de la elección racional, Mecanismos causales

Abstract

El enfoque de la elección racional es sólo uno de los enfoques y teorías que compiten en la explicación del rompecabezas social. Este enfoque ha logrado avances significativos en la ciencia política y la sociología. Como todo enfoque o teoría, la elección racional tiende a resaltar algunos aspectos de la realidad y a ocultar otros. Las principales críticas al enfoque apuntan a que es ahistórico, a que deja de lado la cultura y las estructuras, a su excesivo interés por el progreso teórico, y a la excesiva capacidad racional atribuida al actor. Debido a que este enfoque se mantiene como una de las perspectivas más influyentes en las ciencias sociales, el cuarto número de RELASP pretende renovar la discusión sobre la investigación inspirada por la elección racional.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Metriche

Caricamento metriche ...

Biografie autore

Nicolás Loza, FLACSO sede México

Los autores agradecen las valiosas observaciones de Barbara Geddes.

Rafael Plancarte Escobar, Universidad Autónoma de Querétaro/Universidad de Guanajuato

Los autores agradecen las valiosas observaciones de Barbara Geddes.

Riferimenti bibliografici

Aguiar, F., y Moscoso, L. (1997). Presentación: las teorías de las revoluciones y la cuarta generación. Zona Abierta, (80/81), 1-5.

Aguiar, F., & de Francisco, A. (Septiembre, 2008). Can Rational Choice Cope with Identity? First ISA Forum of Sociology: Sociological Research and Public Debate. Ponencia presentada, Barcelona, España. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/7758/1/conferencia1fernando.pdf.

Almond, G. (1999). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial.

Aya, R. (1997). Explicar la violencia revolucionaria después de Tucídides: una polémica metodológica. Zona Abierta, (80/81), 7 -31.

Bates, R. H., Greif, A., Levi, M., Rosenthal, J., & Weingast, B. R. (1998). Analytic Narratives. Princeton, NY: Princeton University Press.

Buchanan, J. M., y Tullock, G. (1993). El cálculo del consenso. España: Editorial Planeta.

Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Colomer, J. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. España: Editorial Anagrama.

Downs, A. (2007). Teoría económica de la acción política en una democracia. En A. Batlle. (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 93-111). España: Editorial Ariel.

Elster, J. (1986). Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos: Alegato en favor del individualismo metodológico. Sociológica, 1(2), 1-28. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1094/1066.

Elster, J. (1997a). El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (1997b). El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (1998). Emotions and Economic Theory. Journal of Economic Literature, 36(1), 47-74. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2564951.

Elster, J. (2005). En favor de los mecanismos. Sociológica, 19(57), 239-273.

Elster, J. (2009). Las motivaciones y creencias en las misiones suicidas. En D. Gambetta (Comp.), El sentido de las misiones suicidas (pp. 317-350). D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona, España: Gedisa.

Gambetta, D. (2009). ¿Se puede desentrañar el sentido de las misiones suicidas? En D.

Gambetta (Comp.), El sentido de las misiones suicidas (pp. 351-404). D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Goldstone, J. A. (1997). ¿Son las revoluciones racionales desde el punto de vista individual? Zona Abierta, (80/81), 199-238

Green, D., & Shapiro, I. (1994). Pathologies of Rational Choice Theory: A Critique of Applications in Political Science. New Haven: Yale University Press.

Hechter, M., & Kanazawa, S. (1997). Sociological Rational Choice Theory. Annual Review of Sociology, 23, 191-214. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.23.1.191.

Hedström, P., & Swedberg, R. (1998). Social mechanisms: An introductory essay. In P.

Hedström & R. Swedberg (Eds.), Social mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory (pp. 1-31). Cambridge: Cambridge University Press.

Hedström, P., & Stern, C. (2008). Rational Choice and Sociology. In S. N. Durlauf & L. E. Blume (Eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics (pp. 872–877). New York: Palgrave Macmillan.

Hinich, M. J., y Munger, M. C. (2003). Teoría analítica de la política. Barcelona, España: Gedisa.

Kahneman, D. (2014). Pensar rápido, pensar despacio. D.F., México: Penguin Random House.

Kuran, T. (1997). Ahora o nunca: El elemento de sorpresa en la revolución de Europa oriental de 1989. Zona Abierta, (80/81), 137-197.

Lichbach, M. I. (1997). Nuevas reflexiones sobre racionalidad y rebelión. Zona Abierta, (80/81), 237-277.

Millán, H. (2010). Elección racional, instituciones y cambio político. En H. Millán, M. Morales y L. A. Fernández (Coords.), Cambio político y déficit democrático en México (pp. 35-82). D.F., México: Miguel Ángel Porrúa.

Noguera, J. A. (2010). Por qué necesitamos una sociología analítica. En Noguera, J. A. (Ed.), Teoría sociológica analítica (pp. 17-38). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Olson, M. (2007). La lógica de la acción colectiva. En A. Battle. (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 213-220). España: Editorial Ariel.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. D.F., México: Fondo de Cultura Económica

Parkin, M., y Loría, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Estado de México, México: Pearson.

Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.

Przeworski, A. (1995). Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina. Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y gobierno, XI (2), 349-354. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/330/240.

Schelling, T. C. (1989). Micromotivos y Macroconducta. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Shepsle, K. A. (2016). Analizar la política. Comportamiento, instituciones y racionalidad. D.F., México: CIDE.

Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

##submission.downloads##

Pubblicato

2022-06-08

Come citare

Loza, N. ., & Plancarte Escobar, R. . (2022). Introducción: : avances, críticas y perspectivas en el enfoque de la elección racional . Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 2(4), 9–24. https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.67

Fascicolo

Sezione

Dossier