Racionalidades diversas:

el conflicto de las autodefensas michoacanas de 2014

Autores/as

  • Rafael Plancarte Escobar Universidad Autónoma de Querétaro/Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.62

Palabras clave:

Autodefensas, Gobierno Federal, Michoacán, Motivaciones, Teoría de juegos

Resumen

Este artículo reconstruye, a partir de un análisis de estrategias, los diferentes episodios que componen el conflicto de las autodefensas de 2014 en Michoacán. Se pone énfasis en las motivaciones y razones que conducen las estrategias de los actores de este conflicto, particularmente, las de los grupos de autodefensas de Tierra Caliente y del Gobierno Federal. Para lograr esto se emplea teoría de juegos estática. A partir de una interpretación histórica de las preferencias de los actores, se muestra que el desenlace de este estudio de caso se explica por la división de autodefensas entre pragmáticas y no pragmáticas, así como por los esfuerzos del Gobierno Federal por someter el carácter autónomo de algunos grupos de autodefensas. En términos teóricos, se muestra que los acuerdos, desacuerdos y enfrentamientos son producto de la interacción de las diversas motivaciones, egoístas y no egoístas, que conducen las estrategias de los actores.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Althaus, D. & Dudley, S. (2014). Mexico’s Security Dilemma: Michoacán’s Militias: The Rise of Vigilantism in Mexico and Its Implications Going Forward. Wilson Center-InSight Crime, 1-21. Recuperado de https://www.insightcrime.org/images/PDFs/2016/MichSelfDefense_Althaus_Dudley.pdf.

autodefensa mich [autodefensa mich] (2014, abril 8). LA VIDA DE AUTODEFENSAS "DOCUMENTAL" [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ihb6d1GfTQk&t=6544s.

Brams, S. J. (1994). Theory of moves. New York: Cambridge University Press.

Carrasco, J. (2014, 6 de julio). La estrategia: eliminar a un cártel para poner a otro. Proceso, (1966), pp. 20-22.

Castellanos, F. y Gil, J. (2013, 24 de noviembre). Las autodefensas se fortalecen y multiplican. Proceso, (1934), pp. 10-12.

Castellanos, F. (2014a, 2 de febrero). Los “legalizados” que no quieren serlo. Proceso, (1944), pp. 10-12.

Castellanos, F. (2014b, 21 de diciembre). El comisionado, el responsable, coinciden Hipólito Mora y “El Americano”. Proceso, (1990), pp. 22-23.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). Informe especial sobre los grupos de autodefensa en el Estado de Michoacán y las violaciones a los derechos humanos relacionadas con el conflicto. México: CNDH. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/

Informes/Especiales/2016_IE_gruposautodefensa.pdf.

Contralínea (2014, 31 de enero). Autodefensas de Michoacán, creación del Estado: EPR. Contralínea. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2014/01/31/autodefensas-de-michoacan-creacion-del-estado-epr/.

Elster, J. (2003). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona, España: Gedisa.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona, España: Gedisa.

Fazio, C. (2016). Estado de emergencia. De la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto. D.F., México: Penguin Random House Grupo Editorial.

Fuentes-Díaz, A. (2015). Narcotráfico y autodefensa comunitaria en “Tierra Caliente”, Michoacán, México. CienciaUAT, 10(1), 68-82. Recuperado de http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/issue/view/54.

Gil, J. (2013a, 24 de febrero). En el borde del paramilitarismo. Proceso, (1895), pp. 14-16.

Gil, J. (2013b, 28 de julio). En Michoacán, mucha fuerza, nula estrategia. Proceso, (1917), pp. 12-14.

Gil, J. (2014a, 12 de enero). La Segunda Guerra de Michoacán. Proceso, (1941), pp. 6-10.

Gil, J. (2014b, 19 de enero). La nueva estrategia: hasta ahora más de lo mismo. Proceso,(1942), pp. 26-29.

Gil, J. (2014c, 26 de enero). Michoacán, fuera de control. Proceso, (1943), pp. 6-10.

Gil, J. (2014f, 2 de marzo). “Vamos a Morelia… no tenemos prisa”. Proceso, (1948), pp.34-36.

Gil, J. (2014g, 2 de marzo). En Jalisco siguen. Proceso, (1948), pp. 37-39.

Gil, J. (2014h, 6 de abril). Las autodefensas, en vías de emancipación. Proceso, (1953), pp.10-12.

Gil, J. (2014i, 13 de abril). “Seguiremos armados, y seremos una piedra en el zapato…”.Proceso, (1954), pp. 6-9.

Gil, J. (2014j, 20 de abril). Michoacán, manjar de varios cárteles. Proceso, (1955), pp. 56- 58.

Gil, J. (2014k, 4 de mayo). En Michoacán, una paz mediática. Proceso, (1957), pp. 24-26.

Gil, J. (2014l, 11 de mayo). “Empieza la verdadera guerra”. Proceso, (1958), pp. 29-33.

Gil, J. (2014m, 18 de mayo). Las autodefensas, divididas y cooptadas. Proceso, (1959), pp.

-9.

Gil, J. (2014n, 1 de junio). Michoacán sigue en guerra. Proceso, (1961), pp. 13-15.

Gil, J. (2014o, 29 de junio). Actos de resistencia por la “traición” contra Mireles. Proceso, (1965), pp. 25-27.

Gil, J. (2014p, 6 de julio). Denuncia ante Peña Nieto: “A mi esposo lo engañaron, lo humillaron…”. Proceso, (1966), pp. 16-19.

Gil, J. (2014q, 10 de agosto). El comisionado Castillo, acusado de “legalizar a criminales” y filtrar videos. Proceso, (1971), pp. 32-34.

Gil, J. (2014r, 21 de diciembre). El “virrey” Castillo fracasó y se “corrompió”. Proceso, (1990), pp. 20-23.

Gil, J. (2015). Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto. D.F.,México: Ediciones Proceso.

Gil, J. (2016, 16 de marzo). IRIS, una “guerrilla” contra la corrupción. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/433633/iris-una-guerrilla-contra-lacorrupcion.

Gledhill, J. (2017). La cara oculta de la inseguridad en México. Ciudad de México, México: Paidós.

Guerra, E. (2015). Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciqusimo. Política y cultura, (44), 7-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26743130002.

Guerra, E. (2017). Organización armada. El proceso de toma de decisiones de los grupos de autodefensa tepalcatepenses. Estudios Sociológicos, XXXVI(106), 99-123. DOI:http://dx.doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1432.

Hernández, A. (2014a, 13 de abril). “El Migueladas”, el verdadero capo michoacano. Proceso, (1954), pp. 9-11.

Hernández, A. (2014b, 4 de mayo). Comisión millonaria, pero sin resultados. Proceso,(1957), pp. 27-29.

Hernández, A. (2014c, 3 de agosto). Con todo y “virrey”, el crimen se dispara en Michoacán. Proceso, (1970), pp. 6-9.

Hernández, L. (2014). Hermanos en armas. La hora de las policías comunitarias y las autodefensas. México: Para Leer en Libertad A.C.

Hristov, J. (2014). Paramilitarism and Neoliberalism. Violent Systems of Capital Accumulation in Colombia and Beyond. London: Pluto Press.

Huntington, S. P. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Jones, A. (2004). Parainstitutional Violence in Latin America. Latin American Politics and Society, 46(4), 127-148. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4141637.

Kovats-Bernat, J. C. (2006). Factional Terror, Paramilitarism and Civil War in Haiti: The View from Port-au-Prince, 1994-2004. Anthropologica, 48(1), 117-139. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25605301.

Kowalewski, D. (1992). Counterinsurgent Paramilitarism: A Philippine Case Study. Journal of Peace Research, 29(1), 71-84. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/423879.

La Saga [La Saga]. (2014, enero 14). LA ENTREVISTA POR ADELA 16 ENERO 2014 HIPOLITO MORA FUNDADOR DE AUTODEFENSAS MICHOACAN

[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1WWE6OBpnsE.

Mack, A. (1975). Counterinsurgency in the Third World: Theory and Practice. British Journal of International Studies, 1(3), 226-253.

McAuley, J. W., Tonge, J. & Shirlow, P. (2009). Conflict, Transformation, and Former Loyalist Paramilitary Prisoners in Northern Ireland. Terrorism and Political Violence, 22(1), 22-40. https://doi.org/10.1080/09546550903409528.

Maldonado, S. (2014, 3 de abril). El futuro de las autodefensas michoacanas. Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=20214.

Mazzei, J. (2009). Death Squads or Self-Defence Forces. How Paramilitary Groups Emerge and Challenge Democracy in Latin America?. United States of America: The University of North Carolina Press.

McKeown, T. J. (1999). Case Studies and the Statistical Worldview: Review of King, Keohane, and Verba’s Designing social inquiry: Scientific Inference in Qualitative Research. International Organization, 53(1), 161-190. https://doi.org/10.1162/002081899550841.

Merton, R. K. (2002). Teoría y estructuras sociales. D. F., México: FCE.

Mireles, J. M. (2017). Todos somos autodefensas. El despertar de un pueblo dormido. Ciudad de México, México: Penguin Random House Grupo Editorial.

Monaghan, R. & Shirlow P. (2011). Forward to the Past? Loyalist Paramilitarism in Northern Ireland Since 1994. Studies in Conflict & Terrorism, 34(8), 649-665. https://doi.org/10.1080/1057610X.2011.583205.

Monsiváis, C. (1970). Días de guardar. D.F., México: Ediciones Era. Özgür D. R. (2008). Vigilantism in Turkey: Totalitarian Movements and Uncivil

Society in a Post-9/11 Democracy. Totalitarian Movements and Political Religions, 9(4), 551-573. http://dx.doi.org/10.1080/14690760802436183.

Payne, W. J. (2016). Death-squads contemplating queers as citizens: what Colombian paramilitaries are saying. Gender, Place & Culture, 23(3), 328-344. http://doi.org/10.1080/0966369X.2015.1013442.

Pérez, J. (2015). Autodefensas michoacanas, variante regional de la «guerra al narcotráfico» en México. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, (110), 165-187. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/299154/388455.

Phillips, B. J. (2016). Inequality and the Emergence of Vigilante Organizations: The Case of Mexican Autodefensas. Comparative Political Studies, 50(10), 1358-1389. https://doi.org/10.1177/0010414016666863.

Rabine, M. (1986). Guatemala: “Redemocratization” or Civilian Counterinsurgency?. Contemporary Marxism, (14), 59-64.

Rivera, J. (2014). Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán. Programa de Cooperación en Seguridad Regional-Friedrich-Ebert-Stiftung, 1-16. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10845.pdf.

Rodríguez, O. D. (2015). El limbo democrático: Estado de Derecho, crimen organizado y paramilitarismo en México. Politai: Revista de Ciencia Política, 6(11), 15-32. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14659.

Romero, M. (2011) (coord.). La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Random House Mondadori.

Ron, J. (2000). Boundaries and Violence: Repertoires of State Action along the Bosnia /Yugoslavia Divide. Theory and Society, 29(5), 609-649. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=03042421 28200010 2929 3A5 3C609 3ABAVROS 3E2.0.CO 3B2-P.

Sanford, V. (2003). Learning to Kill by Proxy: Colombian Paramilitaries and the Legacyof Central American Death Squads, Contras, and Civil Patrols. Social Justice, 30(3), 63-81.

Sartori, G. (2003). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. D.F., México: FCE.

Šmíd, T. & Mareš, M. (2015). Kadyrovtsy’: Russia’s Counterinsurgency Strategy and the Wars of Paramilitary Clans. Journal of Strategic Studies, 38(5), 650-677. https://doi.org/10.1080/01402390.2014.942035.

Tajonar, H. (2014, 16 de febrero). Pantano de corrupción. Proceso, (1946), pp. 40-41.

Tapias, N. [Tequio Audiovisual] (2016). Soy Autodefensa: Viaje por una rebelión Armada [Archivo de video]. Recuperado de https://bombozila.com/es/soyautodefensa-viaje-por-una-rebelion-armada-mexico/.

van der Kroef, J. M. (1987). Terrorism by Public Authority: The Case of Death Squadsof Indonesia and the Philippines. Current Research on Peace and Violence, 10(4), 143-158.Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40725074.

Villanueva, E. (2014, 2 de febrero). México, tierra de nadie. Proceso, (1944), p. 43.

Descargas

Publicado

2022-06-08

Cómo citar

Plancarte Escobar, R. . (2022). Racionalidades diversas: : el conflicto de las autodefensas michoacanas de 2014. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 2(4), 125–149. https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.62

Número

Sección

Dossier