Autodefensas y teoría de juegos:

explicando el levantamiento en Tierra Caliente

Autores/as

  • Rafael Plancarte Escobar Universidad Autónoma de Querétaro. México.

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v1i1.51

Palabras clave:

Autodefensas, Cambio de Preferencias, Equilibrio de Nash, Narcotráfico, Tierra Caliente

Resumen

Durante 2013 y 2014 emergieron grupos de autodefensa en diferentes municipios de Michoacán. Este trabajo reconstruye, a partir de teoría de juegos, la interacción entre la sociedad michoacana de Tierra Caliente y los grupos del narcotráfico que dominaron la región en diferentes períodos -Los Valencia, Los Zetas, La Familia, Los Caballeros templarios-. La historia de esta interacción es dividida en tres procesos históricos, cada uno caracterizado por una lógica situacional diferente. El cambio de preferencias, producto del cambio de lógica situacional, explica en última instancia el surgimiento de los grupos de autodefensas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguiar, F., Barragán, J. y Lara, N. (coord.) (2008). Economía, Sociedad y Teoría de juegos. Madrid: McGraw-Hill.

Althaus, D. y Dudley, S. (2014). “Mexico’s Security Dilemma: Michoacán’s Militias”. InSight Crime. Investigation and Analysis of Organized Crime. Recuperado de https://www.insightcrime.org/images/PDFs/2016/MichSelfDefense_Althaus_Dudley.pdf.

Astorga, L. y Shirk, D. A. (2010). “Drug Trafficking Organizations and Counter-Drug

Strategies in the US-Mexican Context”. Working Paper Series on U.S.-Mexico Security

Cooperation. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Mexico Institute, University

of San Diego. Trans-Border Institute. Recuperado de https://escholarship.org/uc/

item/8j647429

Autodefensa mich [autodefensa mich] (2014, abril 8). La Vida de Autodefensas - Documental

[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ihb6d1GfTQk&t=6544s.

Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos.

Madrid: Alianza.

Bates, R. H., Greif, A., Levi, M., Rosenthal, J. y Weingast, B. R. (2000). The analytic narrative

project. American Political Science Review, Nº 94, pp. 696-702.

Collier, P. y Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers,

Nº 56, pp. 563-595. Recuperado de https://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/

CollierHoeffler.pdf.

Colomer, J. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. España: Anagrama.

- - - - - - (2009). Ciencia de la política. España: Ariel.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). Informe especial sobre los grupos de

autodefensa en el Estado de Michoacán y las violaciones a los derechos humanos relacionadas

con el conflicto. México: CNDH. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/

Especiales/2016_IE_gruposautodefensa.pdf.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2012). Informe de pobreza

en México, 2012. México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/

Informes/Pobreza/Informe%20de%20Pobreza%20en%20Mexico%202012/Informe%20de%20

pobreza%20en%20M%C3%A9xico%202012_131025.pdf

Fazio, C. (2016). Estado de emergencia. De la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto. D.F.,

México: Penguin Random House.

Fernández, J. (2001). El otro poder. Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México.

México: Nuevo Siglo Aguilar.

Fuentes, A. (2015). “Narcotráfico y autodefensa comunitaria en ‘Tierra Caliente’, Michoacán,

México”, CienciaUAT, Nº 10, pp. 68-82. Recuperado de http://www.revistaciencia.

uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/issue/view/54.

Fuentes, A. y Paleta, G. (2015). “Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán,

México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 53, pp. 171-186.

García, O. y Lajous, A. (2014). ¿Por qué tardaron tanto en levantarse las autodefensas?

Nexos, 22 de mayo. Recuperado de https://redaccion.nexos.com.mx/?p=6272.

Geddes, B. (2003). Paradigms and Social Castles. Theory Building and Research Design in Comparative

Politics. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Gil, J. (2013a). “Peña Nieto, tras los pasos de Calderón”, Proceso, Nº 1908, 26 de mayo,

pp. 6-10.

- - - - - - (2013b). “Sólo el pueblo puede defender al pueblo”, Proceso, Nº 1934, 24 de noviembre,

pp. 6-10.

- - - - - - (2014a). “La Segunda Guerra de Michoacán”, Proceso, Nº 1941, 12 de enero, pp. 6-10.

- - - - - - (2014b). “Las víctimas de Michoacán: el recuento imposible”, Proceso, Nº 1944, 2 de

febrero, pp. 8-12.

- - - - - - (2014c). “Los templarios son miles… difícilmente los acabarán”, Proceso, Nº 1945,

de febrero, pp. 14-16.

- - - - - - (2014d). “Vamos a Morelia… no tenemos prisa”, Proceso, Nº 1948, pp. 34-36.

- - - - - - (2015). Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto.

México: Ediciones Proceso.

Gledhill, J. (2013). “Límites de la autonomía y autodefensa indígena: experiencias mexicanas”.

OXÍMORA. Revista Internacional de Ética y Política, Nº 2, pp. 1-21. Recuperado de

http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/6291.

- - - - - - (2017). La cara oculta de la inseguridad en México. México: Paidós.

Guerra, E. (2015). “Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo

y neocaciqusimo”. Política y cultura, Nº 44, pp. 7-31. Recuperado de http://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=26743130002.

Guerra, E. (2017). “Organización armada. El proceso de toma de decisiones de los grupos

de autodefensa tepalcatepenses”. Estudios Sociológicos, XXXVI, Nº 106, pp. 99-123.

Guillén, A. y Torres, R. (2014). “La violencia, también por las minas y la madera”. Proceso,

Nº 1946, 16 de febrero, pp. 17-19.

Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza.

Hernández, A. (2013). “Quiénes y cómo gobiernan realmente en Michoacán”, Proceso,

Nº 1931, 3 de noviembre, pp. 6-10.

Hernández, L. (2014). Hermanos en armas. La hora de las policías comunitarias y las autodefensas.

México: Para Leer en Libertad A.C.

La Saga [La Saga] (2014). La Entrevista Por Adela 16 Enero 2014 Hipólito Mora Fundador De

Autodefensas Michoacán [Archivo de video] 14 de enero. Recuperado de https://www.

youtube.com/watch?v=1WWE6OBpnsE.

Maldonado, S. (2012). “Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de

Michoacán”. Revista Mexicana de Sociología, Nº 74, pp. 5-39. Recuperado de http://www.

redalyc.org/articulo.oa?id=32123132001.

- - - - - - (2014a). “Michoacán y las autodefensas: ¿Cómo llegamos aquí?” Nexos, 14 de enero.

Recuperado de https://redaccion.nexos.com.mx/?p=6011.

- - - - - - (2014b). “El futuro de las autodefensas michoacanas”. Nexos, 3 de abril. Recuperado

de https://www.nexos.com.mx/?p=20214.

- - - - - - (2015). “Lecciones de Michoacán sobre Jalisco y Guerrero”. Nexos, 12 de junio.

Recuperado de https://redaccion.nexos.com.mx/?p=7095.

McKeown, T. J. (1999). “Case Studies and the Statistical Worldview: Review of King, Keohane,

and Verba’s Designing social inquiry: Scientific Inference in Qualitative Research”,

International Organization, Nº 53, pp. 161-190.

Millán, R. (2015). “Capital social: su papel en los dilemas de cooperación y la coordinación

de acciones”, Estudios Sociológicos, XXXIII, Nº 98, pp. 259-283.

Mireles, J. M. (2017). Todos somos autodefensas. El despertar de un pueblo dormido. México:

Penguin Random House.

Moriconi, M. (2013). Ser violento. Los orígenes de la inseguridad y la víctima-cómplice. Buenos

Aires: Capital Intelectual.

Noticias hoy [noticias hoy] (2013). Testimonio de un pistolero de Los Caballeros Templarios

[Archivo de video], 22 de agosto. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RrycoT0n3JQ.

Oxford Committee for Famine Relief México (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración

del poder económico y político. México: OXFAM. Recuperado de http://trazandoelrumbo.

ibero.mx/wpcontent/uploads/2015/08/desigualdadextrema_informe.pdf.

Pérez, L. N. (2001). “Gente, agua, cultivos y desarrollo desigual en el Valle de Tepalcatepec:

imágenes, recuerdos y la ‘memoria históricamente instruida’”. Relaciones. Estudios

de Historia y Sociedad, XXII, Nº 87, pp. 111-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/

html/137/13708705/.

Pérez, J. (2015). “Autodefensas michoacanas, variante regional de la ‘guerra al narcotráfico’

en México”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 110, pp. 165-187. Recuperado

de https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/299154/388455.

Phillips, B. J. (2016). “Inequality and the Emergence of Vigilante Organizations: The

Case of Mexican Autodefensas”. Comparative Political Studies, Nº 50, pp. 1358-1389.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: FCE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (2015). Índice de Desarrollo

Humano para las entidades federativas, México 2015. PNUD. Recuperado de http://www.

mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/

PNUD_boletinIDH.pdf

Ragin, C. C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative

Strategies. Berkeley, University of California Press.

Revista Siempre! [Revista Siempre!] (2014). Juan Sin Miedo Autodefensa de Antúnez [Archivo

de video] 1 de febrero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ft2e19HmS5Y.

Ríos, V. (2014). “Autodefensas: El riesgo de no aplicar la ley”. Nexos, 1 de abril. Recuperado

de https://www.nexos.com.mx/?p=20018.

Rivera, J. (2014). “Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán”.

Friedrich-Ebert-Stiftung, pp. 1-16. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/

pdf.

Rodríguez, O. D. (2015). “El limbo democrático: Estado de Derecho, crimen organizado

y paramilitarismo en México”. Politai: Revista de Ciencia Política, Nº 11, pp. 15-32. Recuperado

de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14659.

Rihoux, B. y Ragin, C. C. (ed.) (2009). Configurational Comparative Methods. Qualitative

Comparative Analysis and Related Techniques. Estados Unidos: Sage.

Schedler, A. (2015). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada.

México: CIDE.

Tapias, N. [Tequio Audiovisual] (2016). Soy Autodefensa: Viaje por una rebelión Armada [Archivo

de video]. Recuperado de https://bombozila.com/es/soy-autodefensa-viaje-por-una-rebelion-

armada-mexico/.

Valdés, G. (2016). Historia del narcotráfico en México. México, Penguin Random House.

VANGUARDIA MX [VANGUARDIA MX] (2014). Michoacán: Por qué surgen las autodefensas

[Archivo de video] 27 de enero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?-

v=hC9-s2H_ZXs.

Williams, P. (2010). “El crimen organizado y la violencia en México: una perspectiva

comparativa”. ISTOR Revista de Historia Internacional, XI, Nº 42, pp. 15-40. Recuperado

de http://www.istor.cide.edu/revistaNo42.html.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Plancarte Escobar, R. . (2020). Autodefensas y teoría de juegos: : explicando el levantamiento en Tierra Caliente. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 1(1), 279–300. https://doi.org/10.35305/rr.v1i1.51

Número

Sección

Artículos libres