Introduction:
advances, criticisms and perspectivesin the rational choice approach
DOI:
https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.67Keywords:
Causal mechanisms, Externalist rational choice school, Internalist rational choice school, Rational choice approach, Rational choice critiquesAbstract
The rational choice approach is only one of several competing approaches and theories that attempt to untangle the social puzzle. This approach has made significant advances in political science and sociology. Like any approach or theory, rational choice tends to highlight some aspects of reality and obscure others. The main criticisms of this approach point out that it is ahistorical, that it neglects culture and structures, that it focuses excessively in theoretical progress, and that it attributes excessive rational capacity to the actors. Because this approach remains one of the most influential perspectives in social sciences, the fourth issue of RELASP aims to renew the discussion on research inspired by rational choice.
Downloads
Metrics
References
Aguiar, F., y Moscoso, L. (1997). Presentación: las teorías de las revoluciones y la cuarta generación. Zona Abierta, (80/81), 1-5.
Aguiar, F., & de Francisco, A. (Septiembre, 2008). Can Rational Choice Cope with Identity? First ISA Forum of Sociology: Sociological Research and Public Debate. Ponencia presentada, Barcelona, España. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/7758/1/conferencia1fernando.pdf.
Almond, G. (1999). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial.
Aya, R. (1997). Explicar la violencia revolucionaria después de Tucídides: una polémica metodológica. Zona Abierta, (80/81), 7 -31.
Bates, R. H., Greif, A., Levi, M., Rosenthal, J., & Weingast, B. R. (1998). Analytic Narratives. Princeton, NY: Princeton University Press.
Buchanan, J. M., y Tullock, G. (1993). El cálculo del consenso. España: Editorial Planeta.
Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Colomer, J. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. España: Editorial Anagrama.
Downs, A. (2007). Teoría económica de la acción política en una democracia. En A. Batlle. (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 93-111). España: Editorial Ariel.
Elster, J. (1986). Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos: Alegato en favor del individualismo metodológico. Sociológica, 1(2), 1-28. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1094/1066.
Elster, J. (1997a). El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Barcelona: Gedisa.
Elster, J. (1997b). El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social. Barcelona: Gedisa.
Elster, J. (1998). Emotions and Economic Theory. Journal of Economic Literature, 36(1), 47-74. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2564951.
Elster, J. (2005). En favor de los mecanismos. Sociológica, 19(57), 239-273.
Elster, J. (2009). Las motivaciones y creencias en las misiones suicidas. En D. Gambetta (Comp.), El sentido de las misiones suicidas (pp. 317-350). D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona, España: Gedisa.
Gambetta, D. (2009). ¿Se puede desentrañar el sentido de las misiones suicidas? En D.
Gambetta (Comp.), El sentido de las misiones suicidas (pp. 351-404). D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Goldstone, J. A. (1997). ¿Son las revoluciones racionales desde el punto de vista individual? Zona Abierta, (80/81), 199-238
Green, D., & Shapiro, I. (1994). Pathologies of Rational Choice Theory: A Critique of Applications in Political Science. New Haven: Yale University Press.
Hechter, M., & Kanazawa, S. (1997). Sociological Rational Choice Theory. Annual Review of Sociology, 23, 191-214. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.23.1.191.
Hedström, P., & Swedberg, R. (1998). Social mechanisms: An introductory essay. In P.
Hedström & R. Swedberg (Eds.), Social mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory (pp. 1-31). Cambridge: Cambridge University Press.
Hedström, P., & Stern, C. (2008). Rational Choice and Sociology. In S. N. Durlauf & L. E. Blume (Eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics (pp. 872–877). New York: Palgrave Macmillan.
Hinich, M. J., y Munger, M. C. (2003). Teoría analítica de la política. Barcelona, España: Gedisa.
Kahneman, D. (2014). Pensar rápido, pensar despacio. D.F., México: Penguin Random House.
Kuran, T. (1997). Ahora o nunca: El elemento de sorpresa en la revolución de Europa oriental de 1989. Zona Abierta, (80/81), 137-197.
Lichbach, M. I. (1997). Nuevas reflexiones sobre racionalidad y rebelión. Zona Abierta, (80/81), 237-277.
Millán, H. (2010). Elección racional, instituciones y cambio político. En H. Millán, M. Morales y L. A. Fernández (Coords.), Cambio político y déficit democrático en México (pp. 35-82). D.F., México: Miguel Ángel Porrúa.
Noguera, J. A. (2010). Por qué necesitamos una sociología analítica. En Noguera, J. A. (Ed.), Teoría sociológica analítica (pp. 17-38). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Olson, M. (2007). La lógica de la acción colectiva. En A. Battle. (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 213-220). España: Editorial Ariel.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. D.F., México: Fondo de Cultura Económica
Parkin, M., y Loría, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Estado de México, México: Pearson.
Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.
Przeworski, A. (1995). Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y gobierno, XI (2), 349-354. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/330/240.
Schelling, T. C. (1989). Micromotivos y Macroconducta. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Shepsle, K. A. (2016). Analizar la política. Comportamiento, instituciones y racionalidad. D.F., México: CIDE.
Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.