¿Democracia con “D” de desesperanza?

Autori

  • José G. Giavedoni Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. / CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v4i8.125

Parole chiave:

Archivo, Política, Arqueología, Democracia

Abstract

El objetivo de estas páginas es arriesgar una serie de coordenadas presentes en la década del 70 y en la década del 80 a partir de las cuales sea posible dar cuenta de las mutaciones en las racionalidades, mentalidades, en el ethos que se va configurando entre aquellos 70’s con los 80´s y las jóvenes democracias que estaban emergiendo. Es posible rastrear ese ethos tanto en el mundo de las artes (especialmente las letras y el cine) como en el campo de las ciencias sociales, claves para reflexionar en torno a esos cambios que se abren con la recuperación de la democracia en Argentina y que anidará rastros que nos permitan pensar nuestras democracias hoy. Para ello, en primer lugar, me detendré brevemente en el escenario de los ’60 y ’70, mojón necesario para poder avanzar hacia la década siguiente donde se expondrá el clima de recuperación de la democracia, pero en el marco de un debate intelectual que parece mostrar esas señales de desencanto que irrumpirán violentamente en las décadas siguientes.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Metriche

Caricamento metriche ...

Riferimenti bibliografici

Anguita, E. y Caparrós, M. (2013). La voluntad. Historia de la militancia revolucionaria en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Ansaldi, W. y Funes, P. (1998). Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta. En Cuadernos del CISH, 3(4), 13-76.

Asís, J. (1985). El tiempo vence por goleada a la organización. En La ficción política. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Borón, A. (2012). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Luxemburg.

Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Cortázar, J. (1973). El libro de Manuel. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Crozier, M. J., Huntington, S. P., y Watanuki, J. (2012). The Crisis of Democracy. Report on the Governability of democracies to the Trilateral Commission. Sociología Histórica, 1(1) 311-329.

Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35(140), 529–562. doi: https://doi.org/10.2307/3467372. DOI: https://doi.org/10.2307/3467372

Fevre, L. (1982). Combates por la historia. Barcelona, España: Ariel.

Giavedoni, J. (2023). Restos democráticos. Pensamiento y política en la postdictadura. Temas y Debates, (45, Supl. 1), 73-80.

Lechner, N. (1995). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Lechner, N. (2000). Estado y política en América Latina. México, D.F.: Siglo XXI.

Lesgart, C. (2002). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta. Estudios sociales, 22(1), 163-185. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v22i1.2489

Lesgart, C. (2007). Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina. Apuntes para un debate de su porvenir. Temas y Debates, (14), 119–157. doi: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i14.108

O’Donnell, G. (1989). Transiciones, continuidades y algunas paradojas. Cuadernos Políticos, (56), 19-36. México: Editorial Era.

O’Donnell, G. (2000): Teoría democrática y política comparada. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 39(156), 519-570. DOI: https://doi.org/10.2307/3455832

O’Donnell, G. (2002). Las poliarquías y la (in)efectividad de la ley en América Latina. En Méndez, J., O’Donnell, G. y Pinheiro, P.S. La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Palti, E. (2000). ¿Qué significa ‘enseñar a pensar históricamente’? Clio & Asociados: La historia enseñada, (5), 27-42. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i5.1556

Rinesi, E. (1993). Seducidos y abandonados: carisma y traición en la “transición democrática” argentina. Buenos Aires, Argentina: Manuel Suárez Editor.

Rozitchner, L. (1985). Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia”. Argentina: Centro Editor de América Latina.

Rozitchner, L. (1986). El espejo tan temido. Revista Crisis, (41), 29-31.

Schwarzböck, S. (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Los Cuarenta Ríos.

Sikkink, K. (1993). Las capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina. Un enfoque neoinstitucionalista. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 32(128), 543–574. doi: https://doi.org/10.2307/3467177 DOI: https://doi.org/10.2307/3467177

Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Skocpol, T. (1989). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual. Zona Abierta, (50), 71-122.

Villarreal, J. (1985). Los hilos sociales del poder. En Jozami, E. et al., Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Zinn, R. (1976). La segunda fundación de la república. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.

##submission.downloads##

Pubblicato

2024-05-21

Come citare

Giavedoni, J. G. (2024). ¿Democracia con “D” de desesperanza?. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 4(8), 22–45. https://doi.org/10.35305/rr.v4i8.125

Fascicolo

Sezione

Dossier