Entre reinados y comparsas. Las disputas por la representación de etnicidad negra en el Casanare, Llanos orientales, Colombia
DOI :
https://doi.org/10.35305/rr.v3i6.98Mots-clés :
Afrocolombianos, Afrocasanareños, Llaneros, Llanos Orientales, Ley 70, Casanare, Palma de aceiteRésumé
Antes de los años 70, en el departamento del Casanare ubicado en la macrorregión de los Llanos Orientales de Colombia, no había una presencia amplia de población identificada como negra. Al igual que en el resto de la región, la mayoría de personas se ha autocaracterizado como blanca-mestiza y llanera, vocablo que lleva implícita la condición de trabajadores de la vaquería. El advenimiento de actividades como la explotación petrolera y la agroindustria en torno a la palma africana o palma de aceite, resultó un polo de atracción para personas de origen étnico negro provenientes de las costas Pacífica y Caribe de Colombia. Hoy en día, hay varias generaciones de afrocolombiano(a)s nacidas y criadas en la región. En este artículo, se presentan los resultados parciales de una investigación que surge de las invitaciones de la comunidad afrodescendiente de los municipios de Villanueva y Monterrey del citado departamento para acompañarla en algunos encuentros culturales y gastronómicos de la afrocolombianidad. Se narran parcialmente algunas de las vivencias y se analizan algunos hechos para entender cómo han evolucionado estas comunidades en un entorno que no conocían y la manera en que la Ley 70 de 1993 ha afectado esta situación.
Téléchargements
Métriques
Références
Agier, M. (2000). Anthropologie du carnaval : la ville, la fête et l’Afrique à Bahia. Marseille, Paris: Parenthèses, IRD.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo co¬lombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropo¬ logía, 47 (julio-diciembre), 97-121. doi: https://doi.or¬g/10.22380/2539472X.959
Cunin, E. (2002). Asimilación, multiculturalismo y mestizaje: formas y transformaciones de la relación con el otro en Car¬tagena. En: C. Mosquera, M. Pardo & O. Hoffmann (Eds.), Afrodescendientes en las américas, trayectorias sociales e iden¬titarias. 150 años de la esclavitud en Colombia (279-294). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Co-lombiano de Antropología e Historia.
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel, lo ‘negro’ entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá: IFEA, ICANH, Unian¬des, Observatorio del Caribe Colombiano. doi: https://doi. org/10.4000/books.ifea.4303
De la Rosa Solano, L., Leiva, A., Rincón, L., Aliaga, F & Torres Sanmiguel, A. (2021). ¡Hacemos Pueblo!: historias, caminos y futuro de las comunidades afrocasanareñas. Bogotá: Secre¬taría Municipal de Monterrey (Casanare), Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional de Colombia.
De la Rosa Solano, L. (2013). Entre africanidades y africanismos: fiestas públicas en Cartagena de Indias, Colombia. Revista Mosaico, 6 (1), 5-16.
De la Rosa Solano, L. (2014). Celebrer la diversité urbaine: Groupes carnavalesques « afro » à Salvador de Bahia et à Carthagène des Indes. Thèse de Doctorat en Ethnologie. Université de Paris-Descartes.
De la Rosa Solano, L. (2019). Current Representations of Black Citizens: Contentious Visibility Within the Multicultural Na¬tion. En: D. Kwame & O. A. Johnson III (Eds.), Compara¬tive ratial politics in Latinamerica (pp. 229 -246). New York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315191065-11
Del Cairo, C. (2011). Las jerarquías étnicas y la retórica del mul¬ticulturalismo estatal en San José del Guaviare. Revista Co¬lombiana de Antropología, 47(julio-diciembre), 123-149. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.960
Dianteill, E. (2006). La Samaritaine Noire. Les Églises Spiri¬tueles Noires Américaines de la Nouvelle – Orléans. Paris: Éditions de l’EHESS.
Dureau, F. & Goueset, V. (2007). Introducción general. En: F. Dureau, O. Barbary, V. Gueset et al. (Coords.), Ciudades y sociedades en mutación: lecturas cruzadas sobre Colombia, Bogotá: IRD, IFEA, Universidad Externado de Colombia.
Gutiérrez, E. (2000). Fiestas: Once de Noviembre en Cartage¬na de Indias. Manifestaciones artísticas. Cultura popular 1910–1930. Medellín: Editorial Lealon. doi: https://doi.or-g/10.32997/2382-4794-vol.1-num.1-2009-646
Gutiérrez, E. (2006). Las fiestas de la Independencia en Carta¬gena de Indias: reinados, turismo y violencia (1930 – 1960). En: E. Gutiérrez, E. Cunin, (Eds.) Fiestas y Carnavales en Colombia. La Puesta en Escena de las Identidades (pp. 125 – 150). Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Carta¬gena, Institut de Recherche pour le développment,
Hoffmann, O. (2002). Conflictos territoriales y territorialidad negra, el caso de las comunidades afrocolombianas. En: C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann, (Eds.), Afrodescen¬dientes en las Américas, trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia. (pp. 351-368). Bo¬gotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colom¬biano de Antropología e Historia.
Losonczy, A-M. (2002). De cimarrones a colonos y contrabandis¬tas: figuras de movilidad transfronteriza en la zona dibullera del Caribe colombiano. En: C. Mosquera, M. Pardo y O. Ho¬ffmann (Eds.) Afrodescendientes en las américas, trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la esclavitud en Colombia (pp. 115-144). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Mosquera, C., Pardo, M., & Hoffmann, O. (Eds.). (2002). Afro¬descendientes en las Américas: trayectorias sociales e identi¬tarias: 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia (p. 99). Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Pardo, Mauricio. 2011 Entre el espectáculo y la agencia. Sig¬nos afrodescendientes y políticas culturales en Cartagena. En: Ricardo Pérez-Montfort y Christian Rinaudo, eds. Cir¬culación de signos culturales afrocaribeños: políticas, mer¬cados, intelectuales. Cartagena, Veracruz , La Habana. (Pp.: 69 – 94). Veracruz : CIESAS – IRD.
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Rodríguez Ayala, L. J. (2016). ¿Cátedra de estudios afrocolombia¬nos en Casanare? Reflexiones sobre la C.E.A, discriminación racial en la escuela e identidades de jóvenes negros(as) y afro¬colombianos(as) en Yopal, Casanare. Tesis para optar al título de Antropóloga. Universidad Nacional.
Villegas Arias, V. (2005). Aquí estamos y aquí nos quedamos por¬que aquí tenemos raíces: organizaciones afrocolombianas en la construcción del Casanare, la búsqueda de nuevos espacios para ser y proyectarse. Tesis para optar al título de antropólo¬ga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las iden¬tidades raciales en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre editores.
Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas so¬ciales en Latinoamérica, poblaciones afrolatinas e in¬dígenas. Tábula rasa 4 (enero), 59-81. doi: https://doi. org/10.25058/20112742.247
Zamora Vásquez, S. M. (2003). “Soy de allá, pero ahora soy casa¬nareño”: nuevas construcciones de identidad y territorio ur¬bano en el piedemonte llanero. Tesis para optar al título de Antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.