Antecedentes de la fragilidad de las democracias latinoamericanas en el siglo XXI: el patrón de institucionalización política disonante
DOI:
https://doi.org/10.35305/rr.v6i10.163Palabras clave:
Institucionalización disonante, regímenes políticos, participación ampliada, América LatinaResumen
Este artículo parte de la insatisfacción con la dicotomía Autoritarismo-Democracia utilizada por la ciencia política convencional para clasificar los regímenes políticas de participación extendida. Y partiendo de la sugestiva imagen de ir más allá de la referencia a “conjuntos nebulosos” que hace Wanderley Guilherme dos Santos, sugiere inspirarse en el concepto de “institucionalización disonante” propuesto por Daniel Brumberg. Y desarrolla la idea que las democracias emergentes en América Latina durante el último cuarto del siglo XX no sólo se enfrentaron con el desafío de revertir el legado autoritario. Además debieron lidiar con la desestructuración de la institucionalización disonante que había funcionado como patrón de organización de los sistemas políticos latinoamericanos después del fin de los regímenes oligárquicos.
Descargas
Citas
Bousquet Bomeny, H. M. (1991). La historia como vocación. Entrevista a Richard M. Morse. Secuencia, 19, 141-158. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i19.336
Brumberg, D. (2001). Reinventing Khomeini. The Struggle for Reform in Iran. University of Chicago Press.
Cavarozzi, M. (1983). Autoritarismo y democracia; 1955-1983. Centro Editor de América Latina.
Cavarozzi, M. (2014). La construcción política de las sociedades latinoamericanas y su talón de Aquiles: el régimen político. Cuadernos del Ciesal, 13, 8-47. https://rephip.unr.edu.ar/items/12dc56e3-ce9c-4adc-a462-06bb88f548af
Cavarozzi, M. (2017). Los sótanos de la democracia chilena (1938 1964). LOM Ediciones.
Da Matta, R. (1991). A Casa & A Rua. Editora Guanabara Koogan.
Dos Santos, W. G. (2006). Horizonte do desejo. Instabilidade, fracasso coletivo e inércia social. Editora FGV.
Garcíadiego, J. (2022). Historia mínima de las elecciones en México. INE.
Mainwaring, S. & Scully, T. (1995). Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Stanford University Press.
Mainwaring, S. & Pérez-Liñán, A. (2013). Democracies and Dictatorships in Latin America. Cambridge University Press.
Mainwaring, S. (Ed.). (2018). Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay and Collapse. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316798553
Munck, G. y Tanaka, M. (Comps.). (2023). El pensamiento político latinoamericano. Ciencias sociales e intelectuales en tiempos cambiantes. Prometeo.
Ocampo, J. A. (2004). La América Latina y la economía mundial en el largo siglo XX. El Trimestre Económico, (LXXI)284, 725–786. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/583
Nunes, E. (1997). A gramática política do Brasil. Clientelismo e insulamento burocrático. Zahar.
Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). El desafío latinoamericano. Cohesión social y democracia. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.




