Desafíos a la sindicalización en democracias contemporáneas

PIT-CNT en Uruguay

Autores/as

  • Fabricio Carneiro Universidad de la República
  • Federico Traversa Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v4i8.131

Palabras clave:

Sindicalización de Primer Grado, Democracias Contemporáneas, Uruguay

Resumen

Durante los últimos cincuenta años la proporción de trabajadoras y trabajadores sindicalizados ha disminuido en términos generales en el mundo, muy especialmente en los países de mayor desarrollo relativo. Uno de los factores que puede incidir en esta tendencia, son los cambios en las condiciones de trabajo, ligados a la caída del empleo industrial, la desregulación e informalización, y la segmentación general de las condiciones de trabajo, que afectan los incentivos a la sindicalización en el lugar de trabajo. Este trabajo analiza como estas tendencias puede afectar los incentivos a la sindicalización y expone la incidencia de estos factores a través de un estudio de datos sobre la sindicalización de primer grado en el Uruguay reciente

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barth, E., Bryson, A., & Dale-Olsen, H. (2020). Union density effects on productivity and wages. The Economic Journal, 130(631), 1898-1936. DOI: https://doi.org/10.1093/ej/ueaa048

Cornia, G. A. (Ed.). (2004). Inequality, growth, and poverty in an era of liberalization and globalization. OUP Oxford. DOI: https://doi.org/10.1093/0199271410.001.0001

Dahl, R. A. (2020). On democracy. Yale University Press.

Emerson, R. (1962). Power-dependence relations. American Sociological Review, 27(1), 31. DOI: https://doi.org/10.2307/2089716

Freyssinet, J. (2007). El desafío de las políticas del empleo en el siglo XXI. Miño y Dávila.

Huntington, S. P. (1993). The third wave: Democratization in the late twentieth century (Vol. 4). University of Oklahoma Press.

Johnston, H., Caia, A., Silberman, M., Ceremigna, M., Hernández, D., & Dumitrescu, V. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de empleo. ETUI, Bruselas.

Kollmeyer, C. (2021). Post-industrial capitalism and trade union decline in affluent democracies. International Journal of Comparative Sociology, 62(6), 466-487. DOI: https://doi.org/10.1177/00207152221086876

Langille, B. A. (2003). Re-reading the Preamble to the 1919 ILO Constitution in light of recent data on FDI and worker rights. Columbia Journal of Transnational Law, 42(87).

Lijphart, A. (1999). Patterns of democracy: Government forms and performance in thirty-six countries. Yale University Press.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa.

Przeworski, A. (1986). Capitalism and social democracy. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139171830

Rolf, S., O’Reilly, J., & Meryon, M. (2022). Towards privatized social and employment protections in the platform economy? Evidence from the UK courier sector. Research Policy, 51(5), 104492. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2022.104492

Senatore, L. (2008). Políticas públicas laborales y sindicalismo en Uruguay 1992-2007. Documento de Trabajo n.º 53, Montevideo, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.

Méndez, G., & Senatore, L. (2010). Las relaciones laborales en el Uruguay: Entre el neocorporativismo y la concertación salarial. Cuestiones de agenda.

Schnabel, C. (2020). Union membership and collective bargaining: trends and determinants (pp. 1-37). Springer International Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-57365-6_202-1

Visser, J. (2019). Trade unions in the balance: ILO ACTRAV working paper. z Labor Organization.

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Carneiro, F., & Traversa, F. (2024). Desafíos a la sindicalización en democracias contemporáneas: PIT-CNT en Uruguay . Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 4(8), 164–192. https://doi.org/10.35305/rr.v4i8.131

Número

Sección

Dossier