Precompromiso y coaliciones en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.63Palavras-chave:
Asamblea Constituyente, Coaliciones, Juego anidado, PrecompromisoResumo
¿Cómo pueden atar los poderes constituidos al poder Constituyente? ¿En qué condiciones una asamblea constituyente que se halla limitada en sus poderes para restringir a otros actores puede ampliar el espacio constitucional subnacional? Este trabajo toma a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México como caso de estudio para mostrar la lógica de precompromiso de los actores, en la forma de un juego anidado (Tsebelis,1990; Schedler, 2003) en el cual los poderes constituidos a nivel nacional aceptaron la celebración de un Constituyente subnacional, diseñando las reglas para convocar y seleccionar a los miembros de la asamblea y para limitar su autonomía decisoria, en tanto que el partido gobernante en la Ciudad de México respaldó la iniciativa de reformas constitucionales que le interesaban al gobierno federal. En el proceso constituyente, a pesar de estas ataduras, los actores ampliaron el espacio constitucional subnacional, al celebrar acuerdos y formar coaliciones para aprobar una constitución en la que plasmaron un conjunto de derechos fundamentales y disposiciones que sustentan la organización política de la ciudad capital.
Downloads
Métricas
Referências
Bulmer, E. (2021). ¿Qué es una constitución? Principios y conceptos. Guía Introductoria para la Elaboración Constitutional. Estocolmo: IDEA.
Burgess, M. & Tarr, A. (2012). Constitutional Dynamics in Federal Systems: Sub-national Perspectives. Canada: McGill-Queen´s University Press.
Cárdenas, J. (2017). La Constitución de la Ciudad de México. Análisis crítico. México: IBD- Senado de la República, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Colomer, J. (1990). El arte de la manipulación política. Votaciones y teoría de juegos en la política española. Barcelona: Gedisa.
Dinan, J. (2008). Patterns of subnational constitutionalism in federal countries. Rutgers Law Journal, 39, 837-861.
Elster, J. (1995). Forces and Mechanisms in The Constitution-Making Process. Duke Law Journal, 45, 364-396.
Elster, J. (2002). Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones.Barcelona: Gedisa.
Heller, W. B., y Weldon, J. A. (2003). Reglas de votación y la estabilidad en la Cámara de Diputados. En L. Béjar Algazi y R. M. Mirón Lince (Coords.), El Congreso mexicano después de la alternancia (pp. 85-120). México, Amep/Senado de la República, LVIII Legislatura.
Marshfield,J. (2011). Models of Subnational Constitutionalism. Dickinson Law Review, 115(4), 1151-1198.
Negretto, G. (2001). Negociando los poderes del presidente: reforma y cambio constitucional en la Argentina. Desarrollo Económico, 41(163), 411-444. https://doi.org/10.2307/3456008.
Negreto, G. (2015) La Política del Cambio Constitucional en América Latina. México: FCE.
Pegoraro, M., y Zulcovsky, F. (2011). El juego anidado de la reforma constitucional argentina. Colección, (21), 93-114. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/juego-anidado-reformaconstitucionalargentina.
Pérez, M. (2013). Hacia la Constitución Política de la Ciudad de México. Antecedentes, fundamentos y propuestas. Alegatos, (85), 761-788.
Schedler, A. (2003). Democratización por la vía electoral. Foro Internacional, 43(4), 822-851.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.