Body and Territory
Violence experienced by an Afro-Ecuadorian woman
DOI:
https://doi.org/10.35305/rr.v3i6.96Keywords:
Afro-Ecuadorian, Women, Violence, Body and TerritoryAbstract
Violence against the bodies of Afro-Ecuadorian women and the material exploitation of land are two epistemological categories to be rethought together. The land and the body have become objects of exploitation, expulsion and exclusion as a result of capitalist insertion subject to the colonial system. This article exposes the multidimensionality of violence that crosses the territory and the body of an Afro-Ecuadorian woman in the province of Esmeraldas, in a context of capitalist industrialization that places the racialized body as an object, which does not represent subjectivity, and therefore is exploited and dominated. The territory is also reduced to a simplistic form of object, a commodity for capitalist purposes. Through the analysis of the life story of Sofia Corozo, an Afro-Ecuadorian woman, elderly and leader of the community of La Chiquita, located in the north of the province of Esmeraldas, the article seeks to show the forms of violence experienced by Afro-Ecuadorian women, as well as the processes of struggle, resistance and defense of their bodies, understood as “body-territory” and territory as “land-nature”, from their position against the industrialization of oil palm.
Downloads
Metrics
References
Antón, J. (2021). Buen vivir, vivir bien o UBUNTU vs. Mal vi¬vir desde una visión afrodesdendiente en Ecuador. Nullius, 2(1), 84-103. doi: https://doi.org/10.33936/revistaderechos. v2i1.3527
Antón, J., & García, F. (2015). La presión sobre el derecho al territorio ancestral del pueblo afroecuatoriano. El caso de la Federeación de las Comunidades Negras del Alto San Loren¬zo. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 107-144. doi: ht-tps://doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.817
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. (2022). Mapas y cartografía social del Ecuador. Recuperado de http://www.fundacionaldea.org/mapas.
Borderías, C. (1997). Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: notas sobre el método biográfico. Arenal: Revista de historia de las mujeres, 4(2), 177-195.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propues¬ta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas femi¬nistas comunitarias de Abya yala. 10-25.
Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías desde el feminis¬mo decolonial. En Y. Espinosa Miñoso. (Coor). En Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década (págs. 63-82). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala
Díaz-Polanco, H. (2011). Diez tesis sonbre identidad, diversi¬dad y globalización. En V. Chenaut, M. Gómez, H. Ortíz , & M. T. Sierra (Ed). En Justicia y Diversidad en América Latina: pueblos indígenas ante la globalización (págs. 37-61). Quito, Ecuador: CIESAS
Encuesta de Violencia Contra las Mujeres. (2019). Encuesta Na¬cional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres-ENVIMUG. Recuperado de https://www.ecuado¬rencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ Violencia_de_genero_2019.
Espinar Ruiz, E., & Mateo Pérez, M. Á. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Revista de Sociología, 86(21), 189-201. doi: https://doi. org/10.5565/rev/papers/v86n0.817
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategias, (183), 147-168.
Gómez, C. (2019). Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista. En AA.VV, Otras formas de (des) aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (págs. 77- 90). Bilbao: HEGOA.
Hernandez, B. (2010). Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas. (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Cienscias Sociales (FLACSO) Quito, Ecuador.
Góngora Mera, M., Vera Santos, R., & Costa, S. (2019). Entre el Atlántico y el Pacífico Negro. Afrodescendencia y regímenes de desigualdad en Sudamérica. España: Iberoamericana. Vervuert.
Instituto Nacional de Estadistica (INEC). (2010 ). Fascículo Pro¬vincial de Esmeraldas y Resultado del Censo de Población y Vi¬vienda en el Ecuador.
La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación social, (131), 57-72.
Lagarde, M. (2008). “Antropología, feminismo y política: Vio¬lencia femicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y Diez Carmen. (Coor). En Retos teóricos y nuevas prácticas (págs. 209-239). Donastia, España: Ankulegi.
Landázuri, G. (2020). El margen del margen. La mulridimensio¬nalidad de la violencia en una mujer y su familia afrodescen¬diente que ahita en el basurero de un barrio periférico del sur de Quito. En T. Uribe , & F. Aguilar Rodriguez , Etnografías, procesos, experiencias y resistencias sociales (págs. 133-144). Quito: Universidad Politecnica Salesiana.
Lapierre, M., & Macías M, A. (2018). Extractivismo, (Neo) colo¬nialismo y crimen organizado en el norte de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Madrid, España: Horas y Horas.
Lozano, B. R., & Peñaranda, B. (2007). Memoria y reparación. ¿y de ser mujeres negras qué? En R.-L. Mosquera, & L. Barcelos (Ed). En Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para (págs. 715-724). Bogotá, Colombia: Univer¬sidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales.
Lozano, B. R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro deco¬lonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La Manzana de la Discordia, 2(5), 7-24. doi: ht-tps://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1516.
Lozano, B. R. (2016). Violencias contra las mujeres negras: Neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 11(1), 7-17. doi: https://doi.org/10.25100/lamanzanadela¬discordia.v11i1.1630
Lozano, B. R. (2019). Insurgencias epistémicas de las mujeres ne¬gras afrocolombianas. Feminismo y apuestas decoloniales. En Y. Espinosa Miñoso. (Coor). En Feminismo descolonial. Nue¬vos aportes teóricos-metodológicos a más de una década (págs. 173-198). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Lugones, M. (2019). Pasos hacia un feminismo decolonial. En Y. Espinosa Miñoso. (Coor). En Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década (págs. 25- 38). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Sobre el gobierno privado indi¬recto. Madrid, España: Melusina.
Minda, P. (2020). Hacia una historia ambiental de Esmeraldas. El impacto de las economías extractivas (Tesis de doctorado). Uni¬versidad Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador
Moreno, M. (2019). Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 23(64), 89-109. doi: DOI: http:// dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686
Muratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazóni¬ca: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 9(26), 129-143. doi: https://doi. org/10.17141/iconos.22.2005.95
Paredes, J. (2010). Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolívia: Cooperativa El Rebozo.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 225-301. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12262976015.
Rincón, M. (1999). Impacto y reconstrucción simbólica del territorio y del cuerpo: Construcción simbólica leída des¬de lo ambiental. En M. Viveros Vigoya, & G. Garay Ariza. (Comp.), Cuerpo, diferencias y desigualdades (pp. 213-237). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales, CES.
Santanna dos Santos, I. C. (2021). La resistencia de mujeres orga¬nizadas contra el extractivismo en América Latina Dimensiones de raza, clase y género en las luchas territoriales de las mujeres negras en la región norte del Cauca (Tesis de maestría). Univer-sidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.
Vera Santos, R. (2016). Mujeres afroecuatorianas en Quito: iden¬tidades, resistencia y acción política. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana De Políticas y Acción Pública, 3 (1). 33-54. doi: https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2317
Villarroel, Y. (2018). Feminismos descoloniales latinoamerica¬nos: geopolítica, resistencia y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales. (39). 103-119. doi: https://doi. org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.006
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.