La gestión emocional de los adultos mayores:

Un estudio de Caso

Autores/as

  • Juan Lirio Castro Universidad de Castilla La Mancha. España.
  • Luis Medina Bernáldez Ayuntamiento de Mocejón. Servicios Sociales. Toledo; España
  • María Moreno Sánchez Castilla La Mancha. Junta de Comunidades. España.

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v1i2.24

Palabras clave:

Gestión Emocional, Residencia De Mayores, Adultos Mayores

Resumen

El envejecimiento activo requiere para su consecución de un adecuado despliegue de las capacidades físicas, cognitivas, afectivas y sociales de las personas mayores. La influencia de la dimensión emocional determina, en parte, el éxito de las intervenciones con este colectivo, por lo que las competencias emocionales son importantes en la intervención con adultos mayores. Esta investigación presenta un estudio que indaga sobre las emociones y la gestión emocional, así como su influencia en la vida cotidiana de los adultos mayores que viven en una residencia. A tal fin, se desarrolló un estudio de caso de corte trasversal con carácter descriptivo. La técnica de recogida de datos ha sido el cuestionario elaborado ad hoc y los sujetos de estudio fueron 19 adultos mayores independientes que viven en la Residencia Barber de Toledo (España).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Medina Bernáldez, Ayuntamiento de Mocejón. Servicios Sociales. Toledo; España




Citas

Bisquerra, R. (2003). “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Revista de Investigación Educativa, Nº 21, pp. 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661.

- - - - - - (2005). “La educación emocional en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Nº 19, pp. 95-114. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf.

- - - - - - (2009). Psicopedagogía de las emociones. España, Síntesis.

Bisquerra, R., Pérez, J. C. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. España, Síntesis.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). “Las competencias emocionales”. Revista Educación XXI, Nº 10, pp. 61-82. Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/ Las-competencias-emocionales.pdf.

Bowling, A. y Windsor, J. (2001). “Towards the good life: A population survey of dimensions of quality of life”. Journal of Happiness Studies, Nº 2, pp. 55-82. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011564713657.

Carstensen, L. L. y Charles, S. (1998). “Emotion in the second half of life”. Current Directions in Psychological Science, Nº 7, pp. 144-149.

Carstensen, L.L., Pasupathi, M., Mayr, U. y Nesselroade, J.R (2000). “Emotional experience in everyday Iife across the adult Iife span”. Journal of Personality and Social Psychology, Nº 79, pp. 644-655.

Charles, S. y Carstensen, L.L. (2010). “Social and emotional aging”. Annual Review of Psychology, Nº 61, p. 383. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.093008.100448.

Derksen, J., Kramer, I. y Katzko, M. (2002). “Does a self-report measure for emotional intelligence assess something different than general intelligence”. Personality and Individual Differences, Nº 32, pp. 37-48.

Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. España, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). “El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Nº 6. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). La psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. España: Pirámides.

- - - - - - (2011). Envejecimiento saludable. Conferencia en el Congreso sobre Envejecimiento. La Investigación en España, Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., López, M. D., Molina, M. A., Díez, J., Montero, P. y Schettini, R. (2010). “Envejecimiento con éxito: criterios y predictores”. Psicothema, Nº 22, pp. 641-647. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/83676.

García, B., Fusari, A. y Ellgring, H. (2008). “Procesamiento emocional de las expresiones faciales en el envejecimiento normal y psicológico”. Revista de Neurología, Nº 46, pp. 1-9. Recuperado de https://medes.com/publication/41381.

García, M. (2017). Las emociones y el bienestar en las personas mayores (trabajo fin de grado). España, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. Recuperado de http://repositori.uji. es/xmlui/bitstream/handle/10234/169492/TFG_2017_GarciaMartinezMiriam.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Lombardo, E. (2013). “Psicología positiva y psicología de la vejez. Intersecciones teóricas”. Revista psicodebate, Nº 13, pp. 47-60.

López-Pérez, B., Fernández-Pinto, I. y Márquez-González, M. (2008). “Educación emocional en adultos y personas mayores”. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, Nº 15, pp. 501-5022. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924013.pdf.

Márquez, M. (2008). “Emociones y envejecimiento”. Informes Portal Mayores. Lecciones de Gerontología, Nº 84. Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/marquezemociones-01.pdf.

Márquez, M., Montorio, I., Izal, M. y Losada, A. (2006). “Predicción del nivel de ansiedad a partir de la intensidad emocional y el afrontamiento cognitivo en situaciones amenazantes en personas jóvenes y mayores”. Ansiedad y Estrés, Nº 12, pp. 305-316.

Mikolajczak, M., Luminet, O., Leroy, C. y Roy, E. (2007). “Psychometric Properties of the Trait Emotional Intelligence Questionnaire: Factor Structure, Reliability, Construct, and Incremental Validity in a French-Speaking Population”. Journal of personality assessment, Nº 88, pp. 338-353. Organización Mundial de la Salud(2002). Envejecimiento activo, un marco político, España.

Orgeta, V. y Phillips, L. H. (2007). “Effects of age and emotional intensity on the recognition of facial emotion”. Experimental Aging Research, Nº 34, pp. 63-79.

Payne, W. L. (1986). A Study of Emotion: Developing Emotional Intelligence; Self-Integration: Relating to Fear, Pain, and Desire. Tesis doctoral, Estados Unidos.

Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Molero, M. M., Martínez, A., Barragán, A. B. y Simón, M. M. (2016). “Inteligencia emocional y salud en el envejecimiento: beneficios del programa PECI-PM”. Actualidades en Psicología, Nº 121, pp. 11-23.

Pérez-Fuentes, M. C., Ruiz, B., Molero, M. M., Gázquez, J. J. y Fernández, M. (2014). “Estimulación de la Inteligencia Emocional en mayores: El programa PECI-PM”. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, Nº 4, pp. 329-339.

- - - - - - (2012). “Inteligencia emocional: estudio descriptivo en mayores”. En Pérez-Fuentes, M. C. y Gázquez, J. J. (coord.) Salud y envejecimiento. Un abordaje multidisciplinar de la demencia (pp. 165-172). España: Grupo Editorial Universitario (Granada).

Petrides, K. V., Frederickson, N. y Furnham, A. (2004). “The role of trait emotional intelligence in academic performance and deviant behavior at school”. Personality and Individual Differences, Nº 36, pp. 277-293. Resolución de 30/04/2015 de la Dirección General de Mayores, Personas con Discapacidad y Dependientes, por la que se aprueba la nueva carta de Servicios Específica de la Residencia para Personas Mayores Barber (2015/5773). Recuperado de https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/cartaservicio/20150703/resolucion_30-04-2015._c.s.barber.pdf.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). “Emotional Intelligence”. Imagination, Cognition, and Personality, Nº 9, pp. 185-211.

Soldevilla, A., Ribes, R., Filella, G. y Agulló, M. J. (2005). “Objetivos y contenidos de un programa de educación emocional para personas mayores. Emociona’t”. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 37.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Lirio Castro, J. ., Medina Bernáldez, L. ., & Moreno Sánchez, M. . (2020). La gestión emocional de los adultos mayores: : Un estudio de Caso. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 1(2), 89–103. https://doi.org/10.35305/rr.v1i2.24

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.