La Anocracia en su laberinto

Abigarramiento demo-autoritario y la excepcionalidad permanente en Colombia (1991-2022)

Autores/as

  • José Francisco Puello-Socarrás ESAP
  • Angélica Gunturiz IEALC-UBA

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v4i8.130

Palabras clave:

Anocracia, Estados de excepción, Abigarramiento, Democracia, Autoritarismo

Resumen

Este trabajo desarrolla, primero, la categoría de anocracia como una forma de superar distintos obstáculos (teóricos, epistémicos, metodológicos) dentro de las caracterizaciones que históricamente se han hecho sobre el régimen y el sistema políticos colombiano. Las alternativas nocionales hoy disponibles sugieren quedar aún entrampadas en categorías obsoletas, anacrónicas y reductoras que obligarían una revisión de fondo en su utilidad y verosimilitud de la mano de enfoques complejos. De allí, en segundo lugar, se expone una tipificación de qué es (y podría ser) la anocracia como forma de gobierno basada en una síntesis teórica-empírica-histórica sustentada en el caso paradigmático y demostrativo de Colombia (1948-2022). Un tercer apartado se propone dar cuenta de uno de los mecanismos especiales, aunque no exclusivos de la condición anocrática: los estados de excepción pre y post la (nueva) Constitución política expedida en 1991, pues esta figura legal resulta ser tanto una vía como una guía dentro de la evolución anocrática para el caso colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acemoglu, D., y Robinson, J. (2006). Economic origins of dictatorship and democracy. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511510809

Arango Restrepo, A. C. (2020). ¿Son los estados de excepción el problema? El ejercicio de la función legislativa a partir de la delegación expresa del Congreso: el caso colombiano. Revista Derecho del Estado, (46), 189-222. doi: 10.18601/01229893.n46.08 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n46.08

Bejarano, A. M., Alviar, H., Botero, F., Hoskin, G., y Pachón, M. (2011). Colombia: Democracia amenazada. En. M. Cameron y J.P. Luna (Ed.), DOI: https://doi.org/10.7440/2012.43

Democracia en la región andina (pp. 101–164). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170327045428/pdf_164.pdf

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044

Cerroni, U. (1967). Introducción al pensamiento político. Madrid: Siglo XXI.

Comisión de la Verdad Colombia. (2022). Hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad de Colombia (Informe final). Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones

Dix, R. (1980). Consociational Democracy: The Case of Colombia. Comparative Politics, 12(3), 303–321. DOI: https://doi.org/10.2307/421928

Dogan, M., y Higley, J. (1998). Elites, crises, and regimes in comparative analysis. Historical Social Research, 37(1), 269–291. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i40081889

Elster, J. (1978). Lógica y sociedad. Contradicciones y mundos posibles. España: Gedisa.

Fearon, J., y Laitin, D. (2003). Ethnicity, Insurgency, and Civil War. The American Political Science Review, 97(1), 75–90. doi: 10.1017/S0003055403000534 DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055403000534

Fearon, J., y Laitin, D. (2008). Integrating Qualitative and Quantitative Methods. En J. M. Box-Steffensmeier, H. E. Brady y D. Collier (Ed.), Oxford Handbook for Political Methodology (pp. 756–777). Nueva York: Oxford University Press. Recuperado de https://web.stanford.edu/group/laitin_research/cgi-bin/wordpress/wp-content/uploads/2013/10/RNOxford.pdf DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199286546.003.0033

Gandhi, J., y Vreeland, J. (2008). Political Institutions and Civil War: Unpacking Anocracy. Journal of Conflict Solutions, 52(3), 401-425. doi: 10.1177/002200270831559 DOI: https://doi.org/10.1177/0022002708315594

García, M. (2001). Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. En B. de Sousa Santos y M. García (Ed.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 317-368). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de Los Andes.

García, M., y Uprimny, R. (2005, 30 de diciembre). ¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia? Una defensa prudente del control judicial de los estados de excepción. DeJusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_198.pdf

González, M. (2016). Los estados de excepción en Colombia y aplicación del principio de proporcionalidad: un análisis de seis casos representativos. Opinión Jurídica, 15(29), 142- 163. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n29/v15n29a08.pdf DOI: https://doi.org/10.22395/ojum.v15n29a7

Gurr, T. R. (1974). Persistence and Change in Political Systems, 1800-1971. The American Political Science Review, 68(4), 1482–1504. doi: https://doi.org/10.2307/1959937 DOI: https://doi.org/10.2307/1959937

Gutiérrez, F. (2014). El oraguntán con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI.

Hinkelammert, F. (1988). Democracia y nueva derecha en América Latina. Nueva Sociedad, (98), 104–115. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1703_1.pdf

Jiménez Martín, C., y Puello-Socarrás, J. F. (2018). Paz, participación política y democratización en Colombia. En A. Vargas (Ed.), Rutas y retos de la implementación del Acuerdo de paz (pp. 31–64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-2311.208.83540

Lijphart, A. (1969). Consociational democracy. World Politics, 21(2), 207–225. doi: https://doi.org/10.2307/2009820 DOI: https://doi.org/10.2307/2009820

Marini, R. M. (1969). Subdesenvolvimento e revolução. Florianópolis: Insular.

Moldiz, H. (2022). ¿Renunciará el bloque en el poder a su “democracia de excepción” en Colombia? Revista Izquierda, 3(103), 29-41. Recuperado de https://revistaizquierda.com/renunciara-el-bloque-en-el-poder-a-su-democracia-de-excepcion-en-colombia/

O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo.

O’Donnell, G. (1982). El Estado Burocrático-Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Belgrano.

O’Donnell, G. (1992). Democracia delegativa. En G. O’Donnell (Ed.), Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democracia (pp. 287–296). Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (2010). Revisando la Democracia delegativa. Casa del Tiempo, (31), 2–8. Recuperado de https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/31_iv_may_2010/casa_del_tiempo_eIV_num31_02_08.pdf

O’Donnell, G. (2011). Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa (DD). En H. Quiroga, O. Iazzetta y G. O’Donnell (Ed.), Democracia delegativa (pp. 19–33). Buenos Aires: Prometeo.

O’Donnell, G., y Schmitter, P. (2010). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

Puello-Socarrás, G. E., y Puello-Socarrás, J. F. (2017). ¿La época de los ‘post’? Conflicto social-armado, acuerdo de paz y anocracia neoliberal en Colombia. En G. Vidal (Ed.), Política Latinoamericana Contemporánea (pp. 305–346). México: Universidad Autónoma Metropolitana. doi: 10.22431/25005103.192 DOI: https://doi.org/10.22431/25005103.192

Puello-Socarrás, J. F. (2013). Camino hacia la Podredumbre. Neoliberal/para/militarismo en Colombia. Un caso de Anocracia neoliberal. Cuadernos del GESCAL. Memorias del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina, 1(1), 55–78. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312586860_Camino_hacia_la_Podredumbre_Neoliberalparamilitarismo_en_Colombia_Un_caso_de_Anocracia_neoliberal

Puello-Socarrás, J. F. (2017). Más allá del “Gato-perro”. Hacia la Comparación en condiciones de abigarramiento. En J. Bautista, R. Peixoto y A. Fernández (Ed.), Desafíos democráticos latinoamericanos en perspectiva comparada (pp. 162–201). Bogotá: Universidad Nacional de Rosario.

Rouquié, A. (2011). A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Schmitter, P., y Karl, T. L. (1991). El resurgimiento global de la democracia. México: UNAM.

Stepan, A. (2001). Arguing comparative politics. Nueva York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199242702.001.0001

Umaña Hernández, C., y Rivas-Ramírez, D. (2023). De la excepción a la regla: la excepcionalidad como forma de gobierno en Colombia (1961–2022). Oñati Socio-Legal Series, 13(2), 309-348. doi: 10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1343 DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1343

Vanegas Gil, P. P. (2011). La Constitución colombiana y los estados de excepción: veinte años después. Revista Derecho del Estado, (27), 261-290. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3020/2664

Vidal, M. (1979, noviembre 5). Célebre entrevista a Darío Echandía. Revista Cromos. Recuperado de https://www.revistacromos.com.co/estilo-de-vida/celebre-entrevista-a-dario-echandia/

Walter, B. (2022). How civil wars star and how to stop them. Nueva York: Crown.

Whitehead, L. (2002). Democratización. Teoría y experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Whitehead, L. (2003). The dark side of democratization: ‘Dysfunctional’ democracies in South America? Colombia Internacional, (58), 8–35. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint58.2003.01 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint58.2003.01

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Puello-Socarrás, J. F., & Gunturiz, A. (2024). La Anocracia en su laberinto: Abigarramiento demo-autoritario y la excepcionalidad permanente en Colombia (1991-2022) . Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 4(8), 135–162. https://doi.org/10.35305/rr.v4i8.130

Número

Sección

Dossier