Intelectuales y mecanismos sociales en la reproducción del orden social queretano

Autores/as

  • Mónica Eugenia Moreno Rubio Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.64

Palabras clave:

Intelectuales, Orden social, Mecanismos sociales, Paz, Temor a la otredad

Resumen

Presentamos los resultados de una investigación interdisciplinaria realizada en la ciudad de Querétaro, México, sobre el orden social y sus intelectuales. Nos dimos a la tarea de rastrear a través del tiempo a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de los setenta del siglo XX dos elementos integrantes que forman parte del orden social hegemónico: la paz y el temor a la otredad, que se reflejan actualmente en un discurso reiterado que señala al migrante nacional residente en la ciudad como responsable de ciertos “males” que le aquejan. Identificamos a los intelectuales de dicho orden y analizamos que, a través de ciertos mecanismos sociales, reprodujeron y operaron estos elementos en distintos acontecimientos de relevancia histórica local, logrando su hegemonía a través del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bunge, M. (1997). Mechanism and Explanation. Philosophy of the Social Sciences, 27(4), 410-465. https://doi.org/10.1177/004839319702700402.

Burke, P. (1993). History and Social Theory. Nueva York: Cornell University Press.

Burke, P. (1996). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.

Camp, R. (1995). Los intelectuales y el Estado en el México del Siglo XX. Ciudad de México: FCE.

Caprón, G. (2016). El otro como amenaza y la internalización de la diferencia enámbitos residenciales cerrados suburbanos del Área Metropolitana de la Ciudad deMéxico. Revista Sociológica,31(89), 45-68 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v31n89/0187-0173-soc-31-89-00045.pdf.

Chang, G. (2014). Temor a la otredad: Transferencia en los imaginarios acerca de la comunidad china en Costa Rica. Revista Ístmica, (16), 25-42. Recuperado dehttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/6639.

Ceriani, C. (2017). Rumores, chismes y secretos en la producción social de lo verosímil. Apuntes de investigación del CECYP, (29), 146-155. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6063976.

Coleman, J. (2010). Teoría social, investigación social y teoría de la acción. En J.A.Noguera (ed.), Teoría sociológica analítica (pp. 115-144). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Davidson, D. (2005). Ensayos sobre acciones y sucesos. Ciudad de México: Crítica-UNAM. Editorial. (1966, 24 de septiembre). Diario de Querétaro, p. 3.

Díaz, F. (1968). Historia del periodismo en Querétaro. Querétaro:Ediciones de Gobierno del Estado.

Díaz, F. (1979). Historia del estado de Querétaro, Vol. 6. Querétaro:sin editorial.

Esquivel, J. M. (1864). Documentos Historia de Querétaro. Sin ciudad: sin editorial. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020003919_C/1020003948_T31/1020003948.PDF

Frías y Soto, E. (1867, 7 de julio). C. Presidente. La Sombra de Arteaga, p. 3.

Frías y Soto, L. (1867a, 30 de mayo de 1867). Introducción. La Sombra de Arteaga, pp. 1–3.

Frías y Soto, L. (1867b, 21 de julio). La Cuestión Propia. La Sombra de Arteaga, pp. 2–3.

Frías y Soto, L. (1867c, 8 de agosto). Junta Patriótica. La Sombra de Arteaga, p. 2.

Frías, V. (1900). Leyendas y tradiciones queretanas. Querétaro: Imprenta de la Escuela de Artes del Sr. S. José. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013372/1080013372_08.pdf.

García, M. (1992). Hacendados y rancheros queretanos (1780-1920). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

García, M. (1997). Génesis del Porvenir. Sociedad y política en Querétaro (1913-1940).Ciudad de México: FCE.

Gluckman, M. (1963). Papers in Honor of Melville J. Herskovits: Gossip and Scandal. Current Anthropology,4(3), 307-316. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2739613?refreqid=excelsior 3Ab2332edd9e4c2868146401ced9004039.

Gutiérrez, B. (2017). Querétaro Devastado. Fin del Segundo Imperio.Querétaro: Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro.

Gutiérrez, H. (2001). Un proyecto, el sonido y la furia. En s/a, Aniversario 50 Universidad Autónoma Patrimonio Cultural de Querétaro 1951-2001 Testimonios de cinco décadas (pp. 83- 99). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Gutiérrez, H. (2017, 22 de febrero). Sobre Paula de Allende. Plaza de Armas, s/p.Recuperado de https://plazadearmas.com.mx/sobre-paula-de-allende/.

Hagene, T. (2010). Prácticas políticas cotidianas en un pueblo originario del Distrito Federal: el papel de los chismes y rumores. Revista Nueva Antropología,23(73), 35-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15921049003.

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva, paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796.

Hedström, P., & Swedberg, R. (1996). Social Mechanisms. Acta Sociólogica,39(3), 281-308. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/000169939603900302.

Hedström, P. (2005a). Dissecting the social. On the Principles of Analytical Sociology. New York: Cambridge University Press. Edición de Kindle.

Hedström, P. (2005b). Rational imitation. In P. Hedström & R. Swedberg (Eds.), Social mechanisms: an analytical approach to social theory (pp. 306-327). New York: Cambridge University Press.

Hedström, P. (2010). La explicación del cambio social: un enfoque analítico. En J.A. Noguera (Ed.), Teoría sociológica analítica (pp. 211-235). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hernández, J. (2013). ¿Qué tan extraño es el extraño? Consideraciones de la otredad en Simmel, Sennett y Bauman. Revista Relacso, (3), 1-16. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7301/1/RELACSO-Re3-02-Hernandez.pdf.

Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Jiménez, J. y Muñoz, F. (2013). La paz, partera de la historia. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Kant, I. (2003). La paz perpetua. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal, 2003. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf.

Kuran, T. (2005). Social mechanisms of dissonance reduction. In P. Hedström & R. Swedberg (Eds.), Social mechanisms: an analytical approach to social theory (pp. 147-171).nNew York: Cambridge University Press.

Lámbarri, M. (1903). Directorio general de la ciudad de Querétaro, almanaque para el presente siglo. Querétaro: tipografía de Miguel M. Lámbarri. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020000043/1020000043.PDF.

Licastro, G. (2010). Querétaro en la revolución, 1914-1915: diario. Querétaro: Asociación de Libreros de Querétaro.

Llano, R. (2005). Valentín F. Frías y sus efemérides queretanas de la época del carrancismo, 1914- 1915. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Llano, R. (2006). Lucha por el cielo. Religión y política en el estado de Querétaro, 1910- 1929.Querétaro: Editorial Porrúa.

Merton, R. K. (1984). Teoría y estructura sociales. Ciudad de México: FCE.

Moreno, M. (2020). Los intelectuales y la producción de hegemonía. Revista Intersticios Sociales, (20), 49-75. Recuperado de http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/299.

Moyano, A. (2013). Veinte años de la historia de Querétaro (1853-1873). Reforma, intervención francesa, segundo imperio y restauración de la república. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Municipio de Querétaro. (2019). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Recuperado de https://municipiodequeretaro.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/PMD_MPIO_QRO_2018-2021_final_compressed.pdf.

Ramírez, J. (1966). Querétaro, visión de mi ciudad. Querétaro: s/e.

Ramírez, J. (2007). Anecdotario de Querétaro. Segunda serie. Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro.

Rincón, I. (2012). Amanecer y el poder político en Querétaro: una relación compleja, 1951-1962 (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Romero, J. (1875, 29 de agosto). Invitación publicada para formar la sociedad. El Pensamiento, p. 3.

Schelling, T. (1978). Micromotives and Macrobehavior. New York: W.W. Norton & Company.

Shields, P. (2017). Limits of Negative Peace, Faces of Positive Peace. Parameters,47(3), 5-12. Recuperado de https://press.armywarcollege.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2868&context=parameter

Trejo, J. (1993). Rectorado de Hugo Gutiérrez Vega (1966-1967). En A. Obregón y G.

Rincón. Historia de la Universidad Autónoma de Querétaro. La configuración (1958-1971), Tomo II (pp. 132-226). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Vega, P. (1885, 7 de septiembre). Editorial. ¡Venid a Querétaro! El Eco Mercantil, pp. 12-14.

Wilensky, U. (1997). NetLogo Rumor Mill model. Recuperado de http://ccl.northwestern.edu/netlogo/models/RumorMill. Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling, Northwestern University, Evanston, Il.

Descargas

Publicado

2022-06-08

Cómo citar

Moreno Rubio, M. E. . (2022). Intelectuales y mecanismos sociales en la reproducción del orden social queretano. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 2(4), 75–98. https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.64

Número

Sección

Dossier