Entramados de mediación y trayectorias en políticas públicas en un barrio popular del Gran Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v6i10.165

Palabras clave:

Mediaciones, barrios populares, política social

Resumen

El artículo aborda entramados de mediación personalizada de un barrio popular del Municipio de Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires, considerando su inscripción en una modalidad de presencia estatal caracterizada por componentes formales e informales. La descripción en términos de actores y recursos y de las trayectorias de los beneficiarios de políticas públicas permite reconocer una serie de cambios recientes en la politicidad popular, como la extensión de estas formas personalizadas a múltiples instituciones, la mayor imbricación con elementos de control burocrático acompañando cambios en el formato de la política social y el descentramiento partidario de la resolución personalizada de problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Nuñez, Universidad de Buenos Aires; Argentina.

 

 

Citas

Arcidiácono, P., Barrenechea, V., y Straschnoy, M. (2011). Transformaciones en la Política Social Argentina, el caso de la Asignación Universal por Hijo. Leviathan, (3), 281-315. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2011.132290

Auyero, J. (2001). La política de los pobres, las prácticas clientelares del peronismo. Manantial.

Auyero, J. (2007). La zona gris: violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporáneo. Siglo XXI.

Bailey, F. G. (1963). Politics and social change: Orissa in 1959. U. of California P. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520330122

Castells, M. & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. En The informal economy: Studies in advanced and less developed countries (pp. 11-37). John Hopkins University press.

Dallorso, N. S. (2011). Conflictos barriales en el Gran Buenos Aires: control social de la vida cotidiana de los sectores populares. Sociológica, 26(73), 109-152.

Eisenstadt, S. N., Aizensḥtadṭ, S. N., & Roniger, L. (1984). Patrons, clients and friends: Interpersonal relations and the structure of trust in society. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511557743

Gutiérrez, A. B. (2015). Pobre'... como siempre: estrategias de reproducción social en la pobreza. Eduvim.

Hopp, M. (2017). Transformaciones en las políticas sociales de promoción de la economía social y del trabajo en la economía popular en la Argentina actual. Cartografías del Sur, (6), 19-41. DOI: https://doi.org/10.35428/cds.v0i6.86

Hudson, J. P. (2018). Políticas públicas de promoción de la autogestión cooperativa de la Alianza Cambiemos. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, (15), 173-205. DOI: https://doi.org/10.18294/rppp.2018.2085

Hudson, J. P. (2020). La representación de los trabajadores informales: el Triunvirato de San Cayetano. Temas y Debates, (39), 35-58. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i39.456

Larsen, M. J. y Capparelli, D. (2021). Del Argentina Trabaja al Potenciar Trabajo. En I. Petz, M.C. Scaglia y G. Hindi (Comps.). Antropología económica (pp. 233-246). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Levitsky, S. (2004). Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido- sindicatos en el peronismo, 1983-1999. Desarrollo económico, (44), 3-32. DOI: https://doi.org/10.2307/3455865

Longa, F. (2019). Historia del Movimiento Evita. Siglo XXI.

Maneiro, M. (2012). De encuentros y desencuentros. Estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Biblos.

Maneiro, M. y Bautès, N. (2017). Retomar la informalidad. Un abordaje desde su dimensión política. O Social em Questão, (20), 39-56.

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Tomo I. Alianza editorial.

Manzano, V. L. (2020). El movimiento de desocupados de Argentina: Entre la gestión colectiva de políticas neoliberales y la gestión colectiva de la vida. Revista de Antropología Social, (29), 151-166. DOI: https://doi.org/10.5209/raso.71665

Manzano, V., Ferraudi Curto, C., y D’Amico, V. (2023). Panoramas de las etnografías de la política sobre el mundo popular. Cuadernos de antropología social, (58), 7-27. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i58.13840

Massetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-2009). Revista de la Carrera de Sociología, (1), 9-36.

Merklen, D. (1997). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires. Nueva sociedad, (149), 162-177.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Gorla.

Offerlé, M. (2011). Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Antropofagia.

Pitt-Rivers, J. (1971). The people of the Sierra. University of Chicago Press.

Quirós, J. (2008). Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular. Cuadernos de antropología social, (27), 113-131.

Sahlins, M. (1974) Economía de la Edad de piedra. Akal.

Scherlis, G. (2012). Designaciones y organización partidaria: el partido de redes gubernamentales en el peronismo kirchnerista. América Latina Hoy, (62), 47-77. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.9344

Scott, J. C. (1972). Patron-client politics and political change in Southeast Asia. American Political Science Review, (66), 91-113. DOI: https://doi.org/10.2307/1959280

Silva Mariños, L. (2024, marzo). Las prácticas laborales en el seno de las políticas sociales en el AMBA (Argentina): entre el comando estatal y las formas de profanación. Primer coloquio internacional Anticapitalismos y Sociabilidades emergentes, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina.

Soldano, D. y Costa, M. (2015). El conurbano bonaerense como territorio asistido. Pobreza, crisis y planes sociales. En G. Kessler (Comp.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo 6 (pp. 433-463). UNIPE/Edhasa.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2009). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblos.

Szwarcberg, M. (2012). Actos partidarios y clientelismo político en América Latina. Nueva Sociedad, (240), 110-118.

Vanderbroeck, J. (1987). Popular leadership and collective behaviour in the Late Roman Republic (ca. 80-50 b.c). Gieben. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004526570_005

Vommaro, G. (2009). Diez años de ¿favores por votos? El clientelismo como concepto y como etiqueta moral. En E. Rinesi, G. Vommaro y M. Muraca (Comps.). ¿Si éste no es el pueblo? Hegemonía, populismo y democracia en Argentina (pp. 141-158). UNGS.

Vommaro, G. (2017). Política popular en tiempos de economías postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la Argentina reciente. Repocs, 14(27), 77-98. DOI: https://doi.org/10.18764/2236-9473.v14n27p77-98

Vommaro, G. y Combes, H. (2018). El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI.

Zarazaga, R. (2017). Punteros, el rostro del Estado frente a los pobres. En R. Zarazaga y L. Ronconi (Comps.). Conurbano infinito: Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (pp. 19-63). Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-11-13

Cómo citar

Nuñez, J. (2025). Entramados de mediación y trayectorias en políticas públicas en un barrio popular del Gran Buenos Aires. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 6(10), 136–162. https://doi.org/10.35305/rr.v6i10.165

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.