Democracia y legitimidad de la moneda. Entre la hiperinflación y la devaluación
DOI:
https://doi.org/10.35305/rr.v6i10.159Palabras clave:
Democracia, moneda, legitimidad, estabilidad, institución socialResumen
La moneda moderna no es sólo el producto de un proceso vinculado con el intercambio mercantil, sino que es funda mentalmente una institución social. Y en cuanto bien público debe encontrar en la aceptación colectiva el fundamento de su legitimidad. Lo que ha demostrado la transición argentina es el rol social de la moneda en la consolidación de la democracia en la década del noventa. En ese momento, la moneda tuvo claras capacidades institucionalizantes, fue uno de los pilares de la democracia en la medida en que formó parte de la integridad del orden social. Así como en 1989 el colapso hiperinflacionario destruyó las reglas básicas de la economía y aniquiló la moneda, hoy la incertidumbre económica, la devaluación y la inflación en curso han hecho perder al peso su carácter de unidad estable de referencia. Tanto la hiper inflación de 1989 como la crisis actual revelan la pérdida de confianza en el peso. Lo que ha enseñado nuestra experiencia es que sin moneda no hay autoridad pública ni cohesión so cial. Los períodos de inestabilidad monetaria son momentos en los cuales la sociedad tiene serias dificultades para ordenar el presente y proyectar el futuro.
Descargas
Citas
Aglietta, M. & Orléan, A. (1990). La violencia de la moneda. Siglo XXI.
Aglietta, M. & Orléan, A. (1995). Souveraineté, et légitimité de la monnaie (Introduction Générale). Cahiers Finances, Ethique, Confiance/ Association d’Economie Financière.
Aglietta, M. & Orléan, A. (1998). La monnaie souveraine. Editions Odile Jacob.
Arrow, K. (1974). The Limits of Organization. Norton.
Botana, N. R. (1994, 27 de noviembre). Las tres constituciones. La Nación.
Botana, N. R. (2002). La República vacilante. Entre la furia y la razón. Taurus.
Cassirer, E. (1997). Ensaio sobre o Homem. Introduçao a uma filosofia da cultura humana. Martins Fontes.
Corden, W. M. (2001). Régimen y política de tasa de cambio: un panorama. En C. Wise y R. Roett. (Comps.). Política de tasa de cambio en América Latina. Nuevo Hacer, Grupo Editor Latinoamericano.
Cortés Conde, R. (2002, 25 de marzo). La salida de la convertibilidad en otras crisis argentinas. La Nación.
Dahrendorf, R. (1998). Ley y orden. Cuadernos Civitas.
Dalla Via, A. R. (2024, 25 de abril). El régimen constitucional de la moneda. La Ley.
Damill, M. (2000). El balance pagos y la deuda externa pública bajo la convertibilidad. Boletín Informativo Techint, 303, julio-septiembre.
Dupuy, J. P. (1999). El pánico. Gedisa.
Dumont, L (1985). Homo aequalis. Genèse et épanouissement de l’idéologie économique. Gallimard.
Ekmekdjian, M. A. (1988). Análisis pedagógico de la Constitución Nacional. Depalma.
Fergusson, A. (1984). Cuando muere el dinero. Alianza.
Gelli, M. A. (2011). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y Concordada, 4ta edición Ampliada y Actualizada, dos tomos. La Ley.
Gerchunoff, P. y Torre, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, (36)143, 733-768.
Goldín, A. (1997). El trabajo y los mercados. Sobre las relaciones laborales en la Argentina, Cap. V. Eudeba.
Guttmann, R. (1999). Las mutaciones del capital financiero. En F. Chesnais. La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Losada.
Grenier, J. I. (2000). Penser la monnaie autrement. Annales, (55)6, 1335-1342.
Habermas, J. (1997). Más allá del Estado nacional. Editorial Trotta.
Heilbroner, R. L. (1990). Naturaleza y lógica del capitalismo. Península.
Heller, A. (1989). Ética ciudadana y virtudes cívicas. En A. Heller y F. Fehér. Políticas de la postmodernidad. Península.
Llach, J. (1997). Otro siglo, otra Argentina, cap. III. Ariel Sociedad Económica.
Locke, J. (1999). Más consideraciones acerca de la subida del valor dinero. En Escritos monetarios. Pirámide.
Loewenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución, Cap. VII. Ariel.
Poggi, G. (2006). Dinero y modernidad. La Filosofía del dinero de Georg Simmel. Nueva Visión.
Quiroga, H. (2002, invierno). No hay sociedad sin moneda. La Ciudad Futura, 52, 10-12.
Quiroga, H. (2005). La Argentina en emergencia permanente. Edhasa.
Riquieur, C. (2019). La ‘argent, maître invisible. Esprit, Julliet/août, Nº 436.
Schvarzer, J. (1999). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y 2000. A-Z editora.
Simmel, G. (2003). Filosofía del dinero. Editorial Comares.
Von Mises, L. (1993). Política Económica. El Ateneo.
Walter Valle, H. (2001, 1 de abril). La convertibilidad es un esquema que está cerca del final. La Nación, Suplemento Economía y Negocios.
Wise, C. (2001). La convertibilidad en la Argentina: ¿los lazos que obligan? En C. Wise y R. Roett. (Comps.). Política de tasa de cambio en América Latina. Nuevo Hacer, Grupo Editor Latinoamericano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.




