México

El Estado redistributivo y el modelo de desarrollo reciente

Autores/as

  • Henio Millán-Valenzuela El Colegio Mexiquense, A.C. México
  • José Carlos Rodríguez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

DOI:

https://doi.org/10.35305/rr.v5i9.147

Palabras clave:

Contraste estructural, Modelos de desarrollo, Cuarta transformación, Continuidades, Rupturas

Resumen

El gobierno de López Obrador presume el cambio en el modelo de desarrollo “neoliberal”. El objetivo de estas líneas es ofrecer un enfoque estructural para contrastar y evaluar la economía de la 4T. Se finca en tres conceptos clave que propuso un exponente destacado de la CEPAL: fuerza motriz del modelo, sector eje y contradicción fundamental. Ellos son aplicados al análisis de los modelos sustitutivo de importaciones (ISI), secundario-exportador (neoliberal) y 4T. El resultado es que el neoliberal y la 4T son similares en la fuerza motriz y la contradicción fundamental. Pero esa fuerza se ha complementado con el impulso del mercado interno en el modelo reciente. De ello, se colige que el crecimiento económico de la 4T es más equilibrado, pero también más proclive a sufrir choques de competitividad. Palabras clave Contraste estructural, Modelos de desarrollo, Cuarta transformación, Continuidades, Rupturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Henio Millán-Valenzuela, El Colegio Mexiquense, A.C. México

 

 

 

Citas

Acemoglu, D., Aghion, P., & Zilibotti, F. (2002). Distance to Frontier Selection, and Economic Growth. Documento de Trabajo 9066. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. New York: Crown Publisher.

Ángeles, L. (1978). Crisis y coyuntura de la economía mexicana. México: El Caballito.

Banco de México (2024). Comercio Exterior. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/

Boltvinik, J., y Hernández Laos, E. (1981). Origen de la crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. En R. Cordera (Coord.), Desarrollo y crisis de la economía mexicana. México: FCE.

Casar, J. (1982). Ciclos económicos en la industria y sustitución de importaciones: 1950-1980. Economía Mexicana, (4), 77-97.

Casar, J. (1985). Sobre el agotamiento del patrón de desarrollo. Investigación Económica, (174), 183-198.

Chacholiades, M. (1989). Economía internacional. Madrid: McGraw-Hill.

Conasami (2024). Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Recuperado de: https://www.gob.mx/conasami

Coneval (2024). Medición de la Pobreza. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Davis, K. E. (2009). An Introduction to the Literature. Institutions and Economic Performance. New York University Law and Economics Working Papers. Paper 202.

Dollar, D., & Wolf, E. N. (1997). Convergence of Industry Labor Productivity among Advanced Economies, 1963-1982. The Review of Economics and Statistics, 70(4), 549–558.

Domar, E. (1946). Expansión de Capital y Crecimiento. En A. Sen (Comp.), (1970, 1979) Economía del Crecimiento (pp. 62-72). México: FCE, Lecturas #28.

ENIGH (2022). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/

ENOE (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Fajardo, M. (2022). The World Latin America Created. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Hall, R., & Jones, C.I. (1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others? Quarterly Journal of

Economics, 114(1), 83-116.

Harrod, R. F. (1939). “La teoría dinámica”. En A. Sen (Comp.), (1970, 1979) Economía del Crecimiento (pp. 43-62). México: FCE, Lecturas #28.

Hirshman, A. O. (1958/1981). La estrategia del desarrollo económico. México: FCE.

Huberman, L. (1965). Nosotros el pueblo. Una historia socialista de los Estados Unidos. Buenos Aires: Editorial Palestra.

IMCO (2024a). Análisis del Paquete Económico. Ejercicio fiscal 2024, México, 8 de septiembre.

IMCO (2024b). Análisis de los programas sociales federales. Evolución presupuestaria, México, 14 de septiembre.

IMSS (2024). Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/

INEGI (2024). Sistema de Cuentas Nacionales de México, “Demanda Final”, “Producto Interno Bruto” y “Sectores Institucionales”. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/

Kalecki, M. (1981). Teoría de la dinámica económica. México: FCE.

Lederman, D., & Maloney, W. F. (2006). Innovation in Mexico: NAFTA is not Enough. En B. Hoekman y B. S. Javorcik (Eds.), Global Integration & Technology Transfer. The World Bank/Palgrave Macmillan.

López-Calva, L. P., & Lustig, N. (2009). The recent decline of inequality in Latin America: Argentina, Brazil, Mexico and Peru. ECINEQ Working Paper Series 140. ECINEQ, Society for the Study of Economic Inequality.

México ¿cómo vamos? (2024). “Inversión” e “Inflación”. Recuperado de: https://mexicocomovamos.mx/

Millán, Henio (1998). Neoliberalismo y transición en México. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

______. (2005. La pieza faltante. El Combate a la pobreza y crecimiento económico en México. México: El Colegio Mexiquense y Porrúa.

______. (2013). En la cuerda floja.Vulnerabildad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

______. (2018). Instituciones y trampas de la pobreza en México. Economía Política e Historia. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

______. (2021). La cuarta transformación: bloques hegemónicos y proyectos nacionales. Sociológica, 32(102), 71-106.

______. (2023). El concepto de desarrollo: giros heurísticos. Del crecimiento económico al enfoque de derechos. Sociedad y economía, (49). https://doi.org/10.25100/sye.v0i49.12213

Penn World Tables (2024). PWT “9.0” y “9.1”. Recuperado de: https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/pwt-releases/pwt9.0?lang=en

Pinto, A. (1973). “Heterogeneidad Estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina”. En Raíces Estructurales de la Inflación (pp. 104-140). México: FCE, Lecturas #3.

Ros, J. (2013). Rethinking Economic Development, Growth & Institutions. Oxford: Oxford University Press.

Samaniego, N. (2014). La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso de un tema olvidado. ECONOMÍAunam, 11(33), 52-77.

SHCP (2023). Criterios Generales de Política Económica (varios números). Recuperado de: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94.

Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. Review of Economics and Statistics, 39, 312-20.

Sunkel, G., y Paz, P. (1976). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI.

Székely, G. (1983). La economía política del petróleo. México: El Colegio de México.

Tavares, M. C. (1969). El proceso de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo reciente en América Latina. En A. Bianchi, et al., América Latina: ensayos de interpretación económica. Santiago: Editorial Universitaria.

Yunes-Naude, L. (1981). Los dilemas del desarrollo compartido. La política económica de 1971 a 1976. El Trimestre Económico, 48(190), 273-302.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Millán-Valenzuela, H., & Rodríguez, J. C. (2024). México: El Estado redistributivo y el modelo de desarrollo reciente. Revista Euro Latinoamericana De Análisis Social Y Político (RELASP), 5(9), 46–82. https://doi.org/10.35305/rr.v5i9.147

Número

Sección

Dossier